Ynformacion que va para el Real consejo de las Yndias etc. Sobre la antigua costubre de tirar los presidentes y oidores naranjas en las carnestolendas y del contento quel pueblo e honrra en ello a rrecibido [1578]



Título del documento: Ynformacion que va para el Real consejo de las Yndias etc. Sobre la antigua costubre de tirar los presidentes y oidores naranjas en las carnestolendas y del contento quel pueblo e honrra en ello a rrecibido [1578]
Revue: Historia y sociedad (Medellín)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000474063
ISSN: 0121-8417
Año:
Periodo: Jul-Dic
Número: 33
Paginación: 365-379
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Documento histórico
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español En 1578, el fiscal de la Audiencia de Santo Domingo, Diego de Villanueva Zapata, inició un informe sobre la celebración de carnestolendas en la ciudad, por la participación activa de las autoridades reales que se lanzaban naranjas. Este uno de los pocos testimonios para América de este tipo de festividades en el siglo xvi de los españoles, el cual además permite ver un cambio político que se estaba dando en el seno de la Corona española frente a las celebraciones. Mientras Carlos V permitía este tipo de celebraciones en su imperio, Felipe II fue menos entusiasta al respecto. Se comenzó así a conformar ese alejamiento entre cultura popular y cultura docta que según Mijaíl Bajtín se configuró “plenamente” en el siglo xvii, cuando la cultura carnavalesca comenzó a mirarse con desconfianza, no solo en cuanto a la participación de las autoridades, sino de todos los individuos
Resumen en inglés In 1578, the prosecutor of the Audiencia of Santo Domingo, Diego de Villanueva Zapata, began a report on the celebration of Shrovetide in the city, by the active participation of the royal authorities who threw oranges. It is one of the few testimonies for America of this type of festivities in the sixteenth century of the Spanish. It also shows a political change that was taking place within the Spanish Crown with respect to the celebrations. While Charles V allowed such celebrations in his empire, Felipe II was less enthusiastic about them. In this way, the departure from popular culture and learned culture began to take shape, which Mijaíl Bajtín points out as being “fully” shaped in the seventeenth century, when Carnival culture began to look at itself with distrust, not only with regard to the participation of the authorities, but of all individuals
Disciplinas: Historia
Palabras clave: Historia de la cultura,
América colonial,
Cultura popular,
Carnaval,
Siglo XVI,
Audiencias,
Santo Domingo
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)