Los xefes de los pardos: la consolidación de un sector social intermedio durante la independencia de Cartagena de Indias



Título del documento: Los xefes de los pardos: la consolidación de un sector social intermedio durante la independencia de Cartagena de Indias
Revue: Historia y sociedad (Medellín)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000384669
ISSN: 0121-8417
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad del Atlántico, Barranquilla, Atlántico. Colombia
Año:
Periodo: Jul-Dic
Número: 23
Paginación: 147-173
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Histórico
Resumen en español Este artículo analiza el proceso mediante el cual la clase de los pardos termina consolidándose como un sector social intermedio durante el proceso de la independencia. Este hecho es presentado a través de tres momentos. El primero, rastreando la presencia y movilidad social de los pardos en la sociedad estamental del Antiguo Régimen que con sus cuerpos, jerarquías, derechos y deberes corporativos, comenzó a ser puesta en duda con la liberalidad borbónica. El segundo, la participación política de los pardos en las juntas de gobierno organizadas en 1810 y su influencia decisiva en la independencia absoluta del 11 de noviembre de 1811. El tercer momento, la consolidación definitiva de «los xefes de los pardos» según los denominó Antonio Nariño, quienes disputaron a los notables el control del poder político en el Estado Soberano, Libre e Independiente de Cartagena de Indias
Resumen en inglés Este artículo analiza el proceso mediante el cual la clase de los pardos termina consolidándose como un sector social intermedio durante el proceso de la independencia. Este hecho es presentado a través de tres momentos. El primero, rastreando la presencia y movilidad social de los pardos en la sociedad estamental del Antiguo Régimen que con sus cuerpos, jerarquías, derechos y deberes corporativos, comenzó a ser puesta en duda con la liberalidad borbónica. El segundo, la participación política de los pardos en las juntas de gobierno organizadas en 1810 y su influencia decisiva en la independencia absoluta del 11 de noviembre de 1811. El tercer momento, la consolidación definitiva de «los xefes de los pardos» según los denominó Antonio Nariño, quienes disputaron a los notables el control del poder político en el Estado Soberano, Libre e Independiente de Cartagena de Indias
Disciplinas: Historia,
Sociología
Palabras clave: Historia política,
Estratificación social,
Castas,
Clases sociales,
Pardos,
Poder político,
Independencia,
Cartagena de Indias
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)