Intertextualidad en los textos del antiguo Egipto: un análisis de los bancos de arena



Título del documento: Intertextualidad en los textos del antiguo Egipto: un análisis de los bancos de arena
Revue: Historia y sociedad (Medellín)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000474057
ISSN: 0121-8417
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Jul-Dic
Número: 33
Paginación: 135-166
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Los textos literarios surgieron en el antiguo Egipto a comienzos de la dinastía XII. Sin embargo algunas metáforas, tópicos y expresiones que son recurrentes en los textos de ficción pertenecen a otros ámbitos narrativos, como los textos de las tumbas o monumentales. El concepto de intertextualidad nos permite analizar cómo los textos literarios dialogan permanentemente con otro tipo de discursos expresivos, cuestionando la autoría individual de los mismos, ya que el texto literario participa y es parte de una textualidad más amplia, interconectada y sin un único mentor. A través de la expresión Tsw “bancos de arena” analizaremos la relación intertextual de los textos literarios del Reino Medio con las autobiografías del Reino Antiguo y del Primer Periodo Intermedio, y algunos textos religiosos del Reino Nuevo como los Libros del Amduat. De este modo, pondremos en discusión los diferentes significados que la expresión Tsw fue adquiriendo según el contexto textual e histórico en el cual fue expresada. Lo que nos permite concluir que el texto literario se alimenta de la diversidad y narra tópicos que no le pertenecen del todo, es decir, ficcionaliza metáforas, expresiones, ideas y textos que encontramos en narraciones no ficcionales pero que se nutren de sus significados
Resumen en inglés Literary texts emerged in ancient Egypt at the beginning of the 12th Dynasty. Nevertheless some metaphors, topics and expressions that are recurrent in the texts of fiction belong to other narrative fields, like the texts of the tombs or monumental. The concept of intertextuality allows us to analyze how literary texts permanently dialogue with other types of expressive discourses, putting in question the individual authorship of the same, since the literary text participates and is part of a broader, interconnected textuality, without a single mentor. Through the expression Tsw “sandbanks” we will analyze the intertextual relationship of the literary texts of the Middle Kingdom with the autobiographies of the Ancient Kingdom, and the First Intermediate Period and some religious texts of the New Kingdom as the Books of the Amduat. In this way, we will discuss the different meanings that the expression Tsw was acquiring according to the textual and historical context in which it was expressed. This allows us to conclude that the literary text is nourished by diversity and narrates topics that do not entirely belong to it, that is, it fictionalizes metaphors, expressions, ideas, texts that we find in nonfiction narratives but which are nourished by their meanings
Disciplinas: Literatura y lingüística,
Antropología,
Historia
Palabras clave: Análisis del discurso,
Antropología lingüística,
Prehistoria,
Intertextualidad,
Narrativa,
Egipto
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)