Voz, afecto y representación nahua en la canción vernácula del siglo XVII



Título del documento: Voz, afecto y representación nahua en la canción vernácula del siglo XVII
Revue: Historia mexicana
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000503535
ISSN: 0185-0172
Autores: 1
Instituciones: 1Bowdoin College, Brunswick, Maine. Estados Unidos de América
Año:
Periodo: Abr-Jun
Volumen: 70
Número: 4
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Los cuatro villancicos en náhuatl de Gaspar Fernández compuestos para la fiesta de navidad en Puebla entre los años 1610 y 1614 han gozado de cierta popularidad en las últimas décadas, no obstante, poca atención se ha puesto en la singular representación que hacen de los indios naturales o en sus posibles significados. En dichas canciones los indios son representados como humildes pastores que simpatizan con el sufrimiento de Cristo, imagen particularmente interesante si se toma en cuenta el intenso debate sobre la explotación laboral de la población indígena ligada a la industria textil, mismo que puso en tela de juicio la legitimidad de la expansión imperial en territorios transatlánticos a finales del siglo XVI. La representación dramática de grupos marginales de la sociedad novohispana ofrece una valiosa oportunidad para ponderar las posibles motivaciones que inspiraron estas canciones devocionales, ya sea del orden teológico, político, o social. En este ensayo se muestra la manera en que las condiciones sufridas por los indios naturales de la región se ven reflejadas en ciertos géneros poéticomusicales a inicios del XVII. Más allá de la identificación de evidentes estereotipos o convenciones literarias, el análisis detallado de las cuatro canciones en náhuatl de Fernández arroja una nueva luz sobre el uso de la pobreza y el sufrimiento como figuras emblemáticas del indio natural en la canción devocional en idioma vernáculo
Resumen en inglés The four Nahuatl Christmas carols composed by Gaspar Fernández in Puebla between 1610 and 1614 have enjoyed a renewed popularity in recent decades, but little attention has been paid to their singular representation of natural Indians or their possible meanings. In these songs, Indians are represented as humble shepherds who sympathize with Christ’s suffering, a particularly interesting image when put into the context of the intense debate on the exploitation of the indigenous population in the textile industry, which was undermining the legitimacy of the overseas expansion of the Spanish Empire in the late 16th Century. The artistic representation of marginalized groups in New Spain offers a valuable opportunity to reflect on the possible motivations that inspired these devotional songs, whether they be theological, political or social. This article shows the way in which the conditions imposed upon the region’s natural Indians were reflected in certain poetic/ musical genres in the early 17th Century. Beyond the identification of evident stereotypes or literary conventions, a detailed analysis of these four Nahuatl songs composed by Fernández sheds new light on the use of poverty and suffering as emblematic of the natural Indian in vernacular devotional songs
Disciplinas: Antropología,
Arte
Palabras clave: Etnohistoria,
Música,
Indígenas,
Villancicos,
Explotación laboral,
Nahuas,
Nueva España,
Siglo XVII
Keyword: Anthropology,
Arts,
Ethnohistory,
Music,
Indigenous people,
Villancicos,
Labor explotation,
Nahuas,
New Spain,
17th Century
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)