Aquellos hermanos nuestros… Ciudadanía y exclusión en los territorios conquistados



Título del documento: Aquellos hermanos nuestros… Ciudadanía y exclusión en los territorios conquistados
Revue: Historia mexicana
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000503890
ISSN: 0185-0172
Autores: 1
Instituciones: 1El Colegio de México, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Ene-Mar
Volumen: 70
Número: 3
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El objetivo de este ensayo es mostrar, a través de los juicios de amparo que llegaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los conflictos en torno a la nacionalidad mexicana que se dieron principalmente en las primeras décadas del siglo XX, en particular los procesos de desnacionalización que afectaron a mexicanos, o a quienes así se consideraban. En ese momento los mecanismos y las leyes para definir quiénes serían los nacionales todavía estaban en proceso de construcción, y se crearon tanto traslapes entre legislaciones opuestas, como limbos legales, en los cuales quedaron atrapadas muchas personas. El artículo aborda los problemas que enfrentaban los ciudadanos para comprobar su nacionalidad mexicana, y las dificultades que ha tenido el Estado mexicano para lograr un registro confiable de su población, hasta hoy en día inexistente. Los individuos cuyos casos que llegaron a la Corte tienen en común haber estado inmersos en algún tipo de conflicto legal o político. En lugar de haber sido llevados ante la justicia, el artículo muestra que se extranjerizó a individuos mexicanos para aplicarles el artículo 33, y expulsarlos del país, recurso mucho más expedito que los cauces tradicionales de la justicia, ya que no admitía defensa alguna
Resumen en inglés The objective of this article is to study, through the many amparo cases that were brought before the Supreme Court, the conflicts regarding Mexican nationality in the early decades of the 20th Century, particularly the trials on stripping Mexicans, or those who considered themselves to be such, of their citizenship. At that time, the laws and mechanisms for defining who was a citizen were still in the process of construction, and there was both overlap between conflicting laws as well as legal limbos in which many individuals were trapped. This article addresses the problems faced by citizens who were forced to prove their citizenship, as well as the Mexican state’s difficulties in establishing reliable records on the country’s population, a problem which continues to this day. Those individuals whose cases reached the Supreme Court shared the characteristic of having been involved in some type of legal or political conflict. Instead of being processed by the courts, certain individuals were stripped of their citizenship in order to be deported under Article 33 of the Constitution, a much more expedited solution than traditional channels, as it did not allow for a defense
Disciplinas: Ciencia política
Palabras clave: Gobierno,
Nacionalidad,
Identidad nacional,
Ciudadanía,
Tratado de Guadalupe-Hidalgo,
México,
Estados Unidos de América,
Siglo XIX
Keyword: Political science,
Government,
Nationality,
National identity,
Citizenship,
Tratado de Guadalupe-Hidalgo,
Mexico,
United States of America
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)