Tve como arma política. Debate social sobre la televisión pública española en 1992



Título del documento: Tve como arma política. Debate social sobre la televisión pública española en 1992
Revue: Historia crítica (Bogotá)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000337445
ISSN: 0121-1617
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Historia de la Comunicación Social, Madrid. España
Año:
Periodo: Sep-Dic
Número: 42
Paginación: 138-156
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Esta investigación analiza la utilización de la televisión pública como eje de la discusión política en 1992. Mientras el Partido Socialista Obrero Español (psoe) ejerció un control férreo de Radio Televisión Española (rtve) en su beneficio, el Partido Popular se sirvió de la comprometida situación del ente para utilizarla como arma de oposición contra el Gobierno. Se aporta material inédito sobre las discusiones del Parlamento y una completa recopilación hemerográfica, con el fin de valorar los diferentes enfoques del proceso. El debate social sobre la televisión pública es trascendente porque revela la ruptura del consenso sobre el audiovisual español, impidiendo un modelo de televisión de servicio público
Resumen en inglés This article analyzes the way that public television was central to the political discussion in Spain during 1992. While the PSOE benefited from its iron-handed control over RTVE, the Partido Popular took advantage of the awkward situation that this produced, turning it into an effective weapon against the Government. The article is based on unpublished material about the Parliamentary discussions and an exhaustive review of printed sources in order to judge the different aspects of the process. The significance of the debate regarding public television is Spain lies in the way it reveals the breakdown of the consensus about the medium, preventing a model of public-service television
Disciplinas: Historia,
Ciencias de la comunicación
Palabras clave: Historia política,
Medios de comunicación masiva,
Sociología de la comunicación,
RTVE,
Televisión pública,
Política,
Ideología,
Partido Socialista Obrero Español,
Partido Popular,
España
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)