Justificación, producción, usos y disputas de los espacios verdes en la Argentina El Parque Independencia de Rosario durante la primera mitad del siglo XX



Título del documento: Justificación, producción, usos y disputas de los espacios verdes en la Argentina El Parque Independencia de Rosario durante la primera mitad del siglo XX
Revue: Historelo. Revista de historia regional y local
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000453991
ISSN: 2145-132X
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Rosario, Santa Fe. Argentina
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 7
Número: 13
Paginación: 189-223
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español Este artículo analiza la justificación cultural, la construcción material y los usos sociales del primer gran espacio verde de la ciudad de Rosario. Los argumentos higiénicos constituyeron la primera justificación del Parque de la Independencia. El Central Park americano y las discusiones entre Domingo F. Sarmiento y Guillermo Rawson acerca del parque 3 de Febrero de Buenos Aires incidieron en su localización y diseño. Se explican los procesos de ocupación-concesión de las superficies del paseo a corporaciones y asociaciones. Finalmente, se exploran las evidencias de difusión social del Parque, observando el pasaje de un diseño exclusivo, destinado a la distinción social de las elites locales, a otro más pluralizado y orientado a la construcción de un paseo público tendencialmente masivo. El estudio se basa en el relevamiento y la triangulación focalizada de los discursos de la prensa, los vecinos y el municipio
Resumen en inglés This article analyzes the cultural justification, the material construction, and the social uses of the first large Park in Rosario. The hygienic and demographic arguments were the first legitimation of the Parque de la Independencia. The model of the Central Park (NY) and the discussion between Guillermo Rawson and D. F. Sarmiento on Palermo's Park in Buenos Aires affected their location and design. Subsequently, the occupation and concessions describe of the surface by the local corporations and associations are explained. Finally, the evidence about the social diffusion is explored observing the passage of an exclusive design, for the social distinction of the local elites, to a more pluralized public space. The study is based on survey and focused triangulation of the speeches of the press, the neighbors and Municipality
Disciplinas: Historia,
Arte,
Ciencias de la comunicación
Palabras clave: Historia regional,
Medios de comunicación masiva,
Arte y sociedad,
Argentina,
Rosario,
Paisajismo,
Saneamiento,
Concesiones,
Estratificación social,
Obras públicas
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)