Parámetros de práctica clínica basados en evidencia en tromboprofilaxis: diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica en el paciente con cáncer



Título del documento: Parámetros de práctica clínica basados en evidencia en tromboprofilaxis: diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica en el paciente con cáncer
Revue: Gaceta mexicana de oncología
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000357191
ISSN: 1665-9201
Autores: 1
2
3
3
4
Instituciones: 1Instituto Nacional de Cancerología, México, Distrito Federal. México
2Hospital Médica Sur, México, Distrito Federal. México
3Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional Siglo XXI, México, Distrito Federal. México
4Hospital Español de México, México, Distrito Federal. México
Año:
Volumen: 8
Paginación: 3-27
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Leyes o reglamentos
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español El tromboembolismo venoso (TEV) es un padecimiento común en la población general; en México se presentan cada año entre 150,000 y 200,000 casos nuevos. Se han descrito varios mecanismos para explicar la relación frecuente entre una malformación neoplásica y el TEV: invasión del tumor a vasos adyacentes, alto potencial para la emisión de metástasis, secreción de sustancias procoagulantes y efecto sinérgico de los tratamientos antineoplásicos. También se ha señalado que contribuyen la etapa avanzada de la tumoración y los cánceres de tipo adenocarcinoma. La tromboprofilaxis juega un papel muy importante en el cuidado y el tratamiento de los pacientes oncológicos; ésta es una práctica bien documentada basada en principios sólidos y en evidencia científica. Es común que se presenten complicaciones relacionadas con episodios trombóticos en dichos sujetos. El objetivo de aplicar tromboprofilaxis es reducir el riesgo de tales complicaciones y proporcionar la mayor seguridad y eficacia posible con el tratamiento adecuado. Métodos: Participó en la elaboración del documento un total de 33 médicos especialistas procedentes tanto de la Ciudad de México como del interior de la República. Los expertos se eligieron con base en criterios definidos, como su experiencia en el área y la metodología para el desarrollo de la guía. Los temas a evaluar fueron la tromboprofilaxis en oncología, la tromboprofilaxis en cirugía y el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica. El objetivo primario fue la revisión y conclusión actualizadas sobre el manejo de la enfermedad tromboembólica en las distintas áreas ya mencionadas. El grupo de expertos decidió tomar como válidas y como punto de partida las Evidence-Based Clinical Practice Guidelines: American College of Chest Physicians (ACCP) Antithrombotic and Thrombolytic Therapy (octava edición) y los lineamientos de la National Comprehensive Cancer Network. Resultados: Se llevaron
Resumen en inglés Venous thromboembolism (VTE) is a common disease within the general population; in Mexico, there are between 150,000 and 200,000 new cases every year, and this pathology is more frequent in patients with oncological disorders. Several mechanisms for the more frequent association between tumors and VTE have been described: invasion of the tumor to adjoining vessels, high potential of metastatic development, release of procoagulant substances, and the additive effect of antineoplastic agents. Other contributors described are advanced-stage neoplasias as well as adenocarcinoma-type tumors. Thromboprophylaxis plays an essential role in the care and treatment of oncological patients and is a well-documented practice based on solid principles and scientific evidence. It is common for these patients to present complications related to thrombotic events. The goal of applying thromboprophylaxis is to reduce the risk of thromboembolic complications while offer - ing the maximum safety and efficacy possible through adequate treatment. Methods: A total of 33 medical specialists from Mexico (both from Mexico City, as well as from other States in the Republic) participated in the development of the document. These experts were chosen based on criteria such as their experience in rela - tion to the subject matter, as well as to the methodology for the development of the guide. The themes evaluated were Throm - boprophylaxis in oncology, Thromboprophylaxis in surgery, and Diagnosis and treatment of thromboembolic disease. The primary objective was innovative discussion and conclusions in regards to the management of thromboembolic disease within the areas previously mentioned. The group of experts concurred on the validity of the Evidence- Based Clinical Practice Guidelines: American College of Chest Physicians (ACCP) Antithrombotic and Thrombolytic The - rapy (eighth edition), and the National Comprehensive Cancer Network ( NCCN) guidelines, which they used as a..
Resumen en portugués a cabo análisis con los especialistas en el tema para instituir la logística de la formación de la guía de recomendaciones. Los expertos definieron el alcance de la guía, los temas a evaluar y las preguntas relevantes que debían responderse. Conclusiones: Los pacientes oncológicos tienen un elevado riesgo de presentar tromboembolismo venoso, lo cual depende de ciertas variables, entre ellas el tipo de tumoración, la extensión de la neoplasia y el tipo de tratamiento administrado; además, se sabe que el cáncer vinculado con trombosis tiene un mal pronóstico y estos pacientes son más susceptibles a presentar complicaciones relacionadas on el tratamiento anticoagulante
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Oncología,
Sistema cardiovascular,
Guías clínicas,
Tromboembolismo venoso,
Cáncer,
Hipercoagulabilidad,
Tromboprofilaxis,
Anticoagulación,
Heparina,
Embolia pulmonar,
Pulmones,
Medicina basada en evidencias
Keyword: Medicine,
Cardiovascular system,
Oncology,
Clinical guides,
Venous thromboembolism,
Cancer,
Hypercoagulability,
Thromboprophylaxis,
Anticoagulation,
Heparin,
Lungs,
Pulmonary embolism,
Evidence based medicine
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)