Desorden linfoproliferativo CD20 negativo postrasplante hepático en remisión completa con rituximab



Título del documento: Desorden linfoproliferativo CD20 negativo postrasplante hepático en remisión completa con rituximab
Revue: Gaceta mexicana de oncología
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000342114
ISSN: 1665-9201
Autores: 1
1
1
1
1
1
Instituciones: 1Fundación Santa Fe de Bogotá, Instituto de Oncología, Bogotá. Colombia
Año:
Periodo: Jul-Ago
Volumen: 10
Número: 4
Paginación: 236-244
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Caso clínico, analítico
Resumen en español Los síndromes linfoproliferativos postrasplante (PTLD, por sus siglas en inglés) son una complicación rara pero seria, que se presenta en pacientes receptores de algún trasplante de órgano sólido; dicha entidad cursa con un amplio espectro de manifestaciones asociadas que aparecen como cambios histológicos tempranos hasta patologías malignas que tienen diversa respuesta a las intervenciones terapéuticas. La incidencia varía y depende de factores como el tipo de órgano trasplantado, el grado de inmunosupresión, el número de episodios de rechazo del injerto, y el estado serológico del receptor para el Virus de Epstein-Barr antes del trasplante. Es infrecuente su debut como una masa que comprima la vía biliar. Aunque la mayoría de las lesiones son positivas para el marcador CD20, también pueden ser negativas. Se ha descrito una amplia variedad de estrategias terapéuticas para pacientes con PTLD, siendo importante siempre la reducción de la inmunosupresión y el uso del rituximab combinado o no con quimioterapia. A continuación se presenta el caso clínico de un hombre de 68 años, con diagnóstico de PTLD después de un año postrasplante hepático, tras presentar un síndrome colestásico asociado. El sujeto fue tratado inicialmente con reducción de la inmunosupresión y posteriormente con dos ciclos de rituximab, con lo que se obtuvo una respuesta de 80%. La inmunoterapia se descontinuó debido a la disminución del recuento de células T CD4+, y por la duración de la respuesta que alcanzó al menos los dieciocho meses. Dentro del análisis se discuten las hipótesis para explicar este hallazgo y el abordaje global de dicha entidad
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Oncología,
Inmunología,
Síndromes linfoproliferativos,
Infecciones,
Virus Epstein-Barr,
Trasplantes,
Rituximab,
Antígenos,
Colestasis
Keyword: Medicine,
Oncology,
Immunology,
Lymphoproliferative syndromes,
Infections,
Epstein-Barr virus,
Transplantation,
Rituximab,
Antigens,
Cholestasis
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)