Revista: | Frontera norte |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000572650 |
ISSN: | 0187-7372 |
Autores: | Landeros Jaime, Francisco J1 Rios Garcia, Lizeth Margarita1 Cano Padilla, Sandra Lorena1 Maas Pérez, Yessica Pamela1 Scalisse García, Valeria1 |
Instituciones: | 1Instituto para las Mujeres en la Migración A. C, Ciudad de México. México |
Año: | 2022 |
Periodo: | Ene-Dic |
Volumen: | 34 |
País: | México |
Idioma: | Español, inglés |
Tipo de documento: | Artículo |
Resumen en español | El objetivo de este artículo es analizar cómo las manifestaciones y los efectos generados por el ejercicio de la violencia no finalizan en el momento en el que las mujeres abandonan el lugar de origen, sino que les persiguen durante el tránsito y la estancia en el país de destino. Utilizando un diseño metodológico cualitativo, se analizan testimonios recabados a partir de entrevistas a profundidad realizadas tanto a mujeres solicitantes de asilo como a abogadas de organizaciones de la sociedad civil (OSC). Los hallazgos indican que, aunque las solicitantes de asilo salieron de su lugar de origen huyendo de la violencia, en México han encontrado un contexto ocasionalmente más violento donde intervienen actores tanto gubernamentales como de la delincuencia organizada, propiciando la transnacionalización de la violencia. Lo anterior implica ver la violencia como un ciclo que obliga a las autoridades a generar mecanismos de protección integral para las mujeres en movilidad. |
Resumen en inglés | This article aims to analyze how the manifestations and effects caused by the exercise of violence do not disappear when women leave their country of origin but follows them during their transit and stay in the host country. Using a qualitative methodological design, this article analyzes testimonies from in-depth interviews with asylum-seeking women and lawyers who work in civil society organizations (CSOs). The findings highlight that, although asylum seekers left their country of origin fleeing violence, in Mexico they have found an occasionally more violent context where both governmental and organized crime actors intervene, promoting the transnationalization of violence. This implies seeing violence as a cycle that forces the authorities to generate comprehensive protection mechanisms for women in mobility. |
Disciplinas: | Sociología, Demografía |
Palabras clave: | Transnacionalización de la violencia, Migración, Condición de persona refugiada, México, Centroamérica, Sociología de la mujer, Asentamientos humanos |
Keyword: | Transnationalization of violence, Migration, Recognition of refugee status, Mexico, Central America, Sociology of women, Human settlements |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML) |