Segregación residencial de ingresos en el Gran Santiago, 1992-2002: una estimación robusta



Título del documento: Segregación residencial de ingresos en el Gran Santiago, 1992-2002: una estimación robusta
Revue: EURE (Santiago)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000438568
ISSN: 0250-7161
Autores: 1
2
3
1
Instituciones: 1Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile. Chile
2Universidad de Chile, Santiago de Chile. Chile
3Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, Santiago de Chile. Chile
Año:
Periodo: Sep
Volumen: 42
Número: 127
Paginación: 159-184
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El desarrollo económico de Chile en las últimas décadas ha impactado fuertemente el crecimiento de las ciudades y la forma en que las desigualdades sociales se reflejan espacialmente en ellas. Medir con precisión la segregación urbana es, así, relevante, pues además permite diseñar políticas públicas que reduzcan sus efectos negativos. Sin embargo, mediciones previas en Chile tienen limitaciones metodológicas que restringen su validez y comparabilidad. En el presente estudio se utiliza una nueva metodología que combina datos de encuestas con información censal, a fin estimar ingresos de hogares y, con ello, indicadores precisos y estadísticamente robustos de segregación residencial. Adicionalmente, se estima un indicador de segregación que captura de mejor forma el hecho de que los ingresos son una variable continua. Los resultados muestran que la segregación de los más pobres es mayor que la de los más ricos, que aumentó entre 1992 y 2002, y que existe, además, una heterogeneidad importante en la contribución de cada comuna a la segregación en Santiago
Resumen en inglés Chiles economic development in recent decades has greatly impacted cities' development and the way social inequalities are spatially reproduced in them. Therefore, an accurate measurement of urban segregation is relevant and allows designing public policies to reduce their negative effects. However, previous measurements in Chile have methodological limitations that restrict their validity and comparability. The new methodology used combines survey data with census data to estimate household income and then statistically robust indicators of residential segregation. Additionally, it develops valuation for an indicator of segregation that best captures income as a continuous variable. The findings show that segregation of the poor is greater than that of the richest and that increased between 1992 and 2002. Municipality's contribution to Santiago's segregation has a significant heterogeneity
Disciplinas: Economía,
Sociología
Palabras clave: Desarrollo económico,
Sociología urbana,
Areas metropolitanas,
Segregación residencial,
Distribución espacial,
Ingresos familiares,
Santiago de Chile,
Chile
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)