El estilo de Max Weber. Sobre su participación en política y sobre el modo científico de escribir sociología



Título del documento: El estilo de Max Weber. Sobre su participación en política y sobre el modo científico de escribir sociología
Revista: Estudios sociológicos
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000434000
ISSN: 0185-4186
Autores: 1
Instituciones: 1Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C, División de Estudios Internacionales, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: May-Ago
Volumen: 33
Número: 98
Paginación: 409-427
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Las cartas escritas por Max Weber durante los dos últimos años y medio de su vida podría servir como base para una sociología de la intelligentsia centroeuropea de entreguerras. Sin embargo, en vez de centrarse en los encuentros de Weber con las ¿guras de su tiempo, tanto de la literatura —Thomas Mann, Hugo von Hofmannsthal— como de la música —Richard Strauss—, este artículo discute sucesivamente tres temas que relacionamos a menudo con Weber, pero que no son bien conocidos entre nosotros: primero, su participación, y la de alguno de sus estudiantes, como Georg Lukaçs, en contra o a favor de las revoluciones que siguen al ¿nal de la Primera Guerra Mundial; segundo, su estilo de escritura, a menudo denostado, pero que es su solución para un reto importante para su propia carrera como catedrático. Este reto, el tercer tema de este artículo, fue la constitución de la sociología académica como una disciplina académica que combinase el interés por el impacto de los hechos, del pasado y de las instituciones en la acción, como pretendía la Escuela Histórica de la Economía Política, con el uso de modelos, o tipos ideales, propugnados por la Escuela austriaca. A esta contribución intelectual, largamente olvidada, como intermediador entre la economía y la sociología, le corresponde una etapa biográ¿ca, la breve estancia de Weber en la Universidad de Viena en 1918. P
Resumen en inglés During the last two and a half years of his life, Max Weber wrote letters that could be used to write a sociology of the Central European intelligentsia during the wars. Rather than discussing Weber’s encounters with the most renowned writers —Thomas Mann, Hugo von Hofmannsthal— and musicians —that of Richard Strauss, among several composers and conductors— of his time, this article discusses three more conventionally Weberian topics, which are nonetheless insuf¿ciently understood: ¿rst Weber’s involvement, that and of some of his students, like Georgy Lukaçs, in politics at the end of World War I. Second, Weber’s writing style, which has been frequently decried, but that actually represents his attempt to overcome a challenge that had become important for his own project as a university professor. This is the third topic of the article: how Weber intended to found academic sociology as a discipline that should combine empirical facts, the historical past, and institutions, on the one hand, with the use of models, or ideal-types, as propounded by the Austrian School, on the other hand. To Weber’s short spell at the University of Vienna in 1918 corresponds an intellectual achievement as mediator between economy and sociology that has rested too long in oblivion
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Historia y teorías de la sociología,
Weber, Max,
Teoría sociológica,
Historia,
Ciencias sociales,
Sociología económica,
Pensamiento económico
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)