Manejo macroeconómico en economías emergentes y el sistema financiero internacional



Título del documento: Manejo macroeconómico en economías emergentes y el sistema financiero internacional
Revue: Estudios públicos (Santiago)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000316674
ISSN: 0718-3089
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Chile, Santiago de Chile. Chile
Año:
Número: 88
Paginación: 5-43
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español En los últimos años, y más recientemente con la crisis argentina, la percepción sobre los mercados emergentes y las instituciones financieras internacionales ha cambiado sustancialmente. Este artículo revisa la forma en que se maneja la política macroeconómica en las economías emergentes, así como el papel que juegan las instituciones financieras internacionales para asegurar su estabilidad. Se discute el rol de las políticas macroeconómicas, en particular las políticas cambiarias, con argumentos fuertemente a favor de la flexibilidad cambiaria. Sin embargo, como confirma la evidencia reciente, una opción como ésta exige contar con un marco institucional que comprometa en forma creíble a mantener tasas de inflación bajas, evitando la inestabilidad de precios aun en presencia de fluctuaciones del tipo de cambio. También se analiza el rol de las instituciones financieras internacionales en un mundo de crisis cambiarias recurrentes y contagio. A pesar de que se necesita mayor transparencia, responsabilidad e independencia del Fondo Monetario Internacional, para evitar una imagen de institución que sirve principalmente a los intereses políticos de sus principales socios, y a pesar de la necesidad de mejorar los procedimientos para manejar las crisis, la mejor receta para asegurar la estabilidad está dentro del país. Una política macroeconómica sana es aquella que consigue tener tasas de inflación bajas, prudencia fiscal y un sistema financiero sólido: éstas son condiciones necesarias y casi suficientes para evitar el tipo de crisis que viene repitiéndose durante la última década. Sin embargo, se necesitan instituciones fuertes que apoyen estas políticas. El fin último de la política macroeconómica es servir de base para la prosperidad y para mejorar el bienestar de toda la población, y aquí no existen sustitutos para la estabilidad macroeconómica
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Sistemas económicos,
Chile,
Mercados emergentes,
Instituciones financieras internacionales,
Política económica,
Tipo de cambio
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)