Shumpall, mitología y erotismo en la poesía de Roxana Miranda Rupailaf



Título del documento: Shumpall, mitología y erotismo en la poesía de Roxana Miranda Rupailaf
Revue: Estudios avanzados
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000488874
ISSN: 0718-5014
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad San Sebastián, Valdivia. Chile
Año:
Periodo: Jul
Número: 23
Paginación: 1-14
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, teórico
Resumen en español La poesía etnocultural de los últimos años del siglo XX evidencia una escritura motivada por la ascendencia indígena, pero también una ascendencia mestiza dado que ambas conviven en una sociedad ampliamente multicultural como es el sur de Chile. La obra de Miranda Rupailaf se caracteriza por la presencia de variados imaginarios rurales-costerosdel sur de Chile que son incorporados en su poética por medio del mito del Shumpall. Este ha de proteger el agua de ríos, lagos y lagunas, junto con la capacidad de abastecer de alimentos a la población. Todo esto es relatado por medio del mito y el nutram que corresponde al relato histórico en clave poética, como evidencia de la conciencia de etnia de la autora, tras someter el texto a la clásica pregunta de Spivak, ¿Puede hablar el subalterno?
Resumen en inglés Ethnocultural poetry of the last years of the 20th century shows a script driven indigenous ancestry, but also mestizo since both coexist in a widely multicultural societyat the south of Chile. The work of Miranda Rupailaf is characterized by the presence of various rural-coastalimageries that are incorporated in their language by means of the mapuche mith, the Shumpall.This is to protect water from rivers, lakes and ponds, along with the ability to provide food for the population.All this is told through myth and nutram corresponding to key historical narrative in poetry, as evidence of consciousness of ethnicity of the author, after subjecting the classic question of the text Spivak, Can the subaltern speak?
Disciplinas: Arte,
Antropología
Palabras clave: Poesía,
Etnología y antropología social,
Poesía etnocultural
Texte intégral: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/2162/2013