Revista: | Estrategia y gestión universitaria |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000587244 |
ISSN: | 2309-8333 |
Autores: | González, Ernesto Geovani Figueroa1 |
Instituciones: | 1Universidad Juárez del Estado de Durango, |
Año: | 2016 |
Volumen: | 4 |
Número: | 2 |
Paginación: | 15-24 |
País: | Cuba |
Idioma: | Español |
Resumen en español | Para las Instituciones de Educación Superior (IES) mexicanas la dirección estratégica es un requisito obligatorio para la mejora continua y para la obtención de recursos económicos por parte del estado, de ahí la importancia pragmática de este estudio descriptivo y transversal, que se realizó en el segundo semestre del año 2014 en la Facultad de Economía, Contaduría y Administración (FECA) de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), en México. El objetivo es analizar la percepción de los coordinadores de área (CA) y con esto identificar fortalezas y debilidades en el proceso de dirección estratégica. Se utilizó el cuestionario elaborado por la Cátedra de la UNESCO en Dirección Universitaria, el cual se adaptó a la realidad local. El cuestionario consta de 37 ítems, clasificados en cuatro ejes: 1. Formulación de la estrategia, 2. Despliegue y alineamiento, 3. Seguimiento y retroalimentación y 4. Aprendizaje; que sirvió como guía orientadora para realizar una entrevista semi-estructurada, que se aplicó a los responsables de la planificación institucional. Los principales factores que inciden negativamente en la implantación de la estrategia son el compromiso, seguimiento escaso y la comunicación deficiente. La visión estratégica compartida, el despliegue y la integración son los principales elementos que inciden positivamente en la implantación de la Estrategia. |
Palabras clave: | Dirección estratégica, diagnóstico, universidad. |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |