Capacidad productiva y educación superior en las entidades federativas de México



Título del documento: Capacidad productiva y educación superior en las entidades federativas de México
Revue: Espacios públicos
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000342389
ISSN: 1665-8140
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Planeación Urbana y Regional, Toluca, Estado de México. México
2Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de Estudios sobre la Universidad, Toluca, Estado de México. México
Año:
Periodo: May-Ago
Volumen: 14
Número: 31
Paginación: 190-215
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español En el presente trabajo se exponen argumentos que permiten caracterizar una de las dimensiones cruciales de los cambios socioeconómicos contemporáneos a escala global: los propios de una economía del aprendizaje, con base en lo cual se delinean los retos regionales que enfrenta la cobertura en educación superior en México. El énfasis está hecho, en primer lugar, en una precisión teórica de la economía del aprendizaje; enseguida se hace referencia a sus elementos fundamentales, mismos que forman parte del actual paradigma tecnoeconómico; posteriormente, se presenta un panorama general de la educación superior en México, su financiamiento e importancia en la formación de la intelectualidad, y; finalmente se esbozan los retos regionales de cobertura que enfrenta la educación superior, haciendo un análisis regional de las asimetrías, y una regionalización utilizando como variables Producto Interno Bruto per cápita y cobertura de la educación superior, aplicando el método de análisis por conglomerados jerárquicos o clústeres
Resumen en inglés This article presents some arguments that allow the characterization of one of the crucial dimensions of contemporary socioeconomics changes in the global scale. Those arguments belong to the Learning Economy in which are formulated the regional challenges that faces the university education in Mexico. First, the emphasis is done, in a theoretical approach of Learning Economy. Then, we refer to its crucial elements that characterize the current techno-economic paradigm. Subsequently, we describe the superior education in Mexico related to finances and its importance on intellectuality formation. Finally, it is outlined the regional challenges related to the asymmetries using GDP variables per capita and university education coverage, through the application of the analytical method of hierarchical clusters
Disciplinas: Economía,
Educación
Palabras clave: Política económica,
Economía del aprendizaje,
Educación superior,
Intelectualidad,
Clusters,
Regionalización,
México
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)