Revista: | Epistemus (Sonora) |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000360085 |
ISSN: | 2007-8196 |
Autores: | Pacheco Ramirez, Jesús Horacio1 Anaya Pérez, María Elena1 Benítez Baltazar, Víctor Hugo1 Pitalúa Díaz, Nun1 Chávez López, Gilberto1 |
Instituciones: | 1Universidad de Sonora, Departamento de Ingeniería Industrial, Hermosillo, Sonora. México |
Año: | 2011 |
Periodo: | Dic |
Número: | 11 |
Paginación: | 15-21 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Experimental, aplicado |
Resumen en español | La necesidad de generar energía eléctrica mediante métodos que sean amigables con el medio ambiente, ha llevado a que los investigadores de varios países encuentren diferentes alternativas. Una de las opciones más factibles que se tienen es la tecnología de torre central, que utiliza el principio de concentración solar para generar energía. La manera de llevar a cabo la concentración es mediante la redirección de los rayos solares hacia un objetivo que se encuentra en la torre central. Esta redirección se realiza mediante el ajuste de las posiciones de los helióstatos; y así se logra recolectar la radiación de los rayos solares durante el día. El reto en este tipo de sistemas es el desarrollo, programación e implementación de los algoritmos de control para lograr automatizar el movimiento de los helióstatos. Los resultados de la investigación realizada por el cuerpo académico de optimización y automatización de la división de ingeniería mediante un programa computacional, son la parte medular del presente artículo |
Disciplinas: | Ingeniería, Ciencias de la computación |
Palabras clave: | Ingeniería ambiental, Ingeniería eléctrica, Ingeniería industrial, Algoritmos, Helióstato, Energía eléctrica, Energía solar |
Keyword: | Engineering, Computer science, Electrical engineering, Electronic engineering, Environmental engineering, Industrial engineering, Algorithms, Electric energy, Heliostato, Solar energy |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |