Revista: | Epistemus (Sonora) |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000360092 |
ISSN: | 2007-8196 |
Autores: | Llano Sotelo, Jose Manuel del1 Medina Juárez, Luis Angel1 Castellanos Villegas, Alejandro E1 |
Instituciones: | 1Universidad de Sonora, Departamento de Investigadores Científicos y Tecnológicos, Hermosillo, Sonora. México |
Año: | 2011 |
Periodo: | Dic |
Número: | 11 |
Paginación: | 58-61 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Experimental, analítico |
Resumen en español | Las zonas áridas de México representan más del 50% del territorio nacional, y ante los escenarios de disminución de fuentes fósiles de energía, una alternativa es el uso de biocombustibles, en particular bioetanol y biodiésel. Además de conocer el contenido de aceite de las especies de las zonas áridas como base para la obtención de biodiésel, es necesario establecer sus características fisicoquímicas que puedan conferirle ventajas para su posible uso como biocombustible. Una de estas características es el número de cetano, que es un indicador de la calidad de la ignición del combustible. En este trabajo se resume el potencial de algunas especies nativas de las zonas áridas de México para su uso como biocombustible; se calcula y compara su número de cetano con los estándares internacionales, como forma de medir su potencialidad. El número de cetano obtenido tuvo un rango entre 45 y 64, lo que indica que son buenas fuentes para producir biodiésel |
Disciplinas: | Química, Biología |
Palabras clave: | Fitoquímica, Botánica, Zonas áridas, Zonas semiáridas, Semillas, Acidos grasos, Número de Cetano, Biodiesel, México |
Keyword: | Chemistry, Biology, Phytochemistry, Botany, Arid zones, Semiarid zones, Seeds, Fatty acids, Cetane number, Biodiesel, Mexico |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |