Relación entre la autonomía y las experiencias educativas previas de los actores curriculares encontradas en un contexto de educación superior de Bogotá, Colombia



Título del documento: Relación entre la autonomía y las experiencias educativas previas de los actores curriculares encontradas en un contexto de educación superior de Bogotá, Colombia
Revue: Entramado
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000344722
ISSN: 1900-3803
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Libre, Cali, Valle del Cauca. Colombia
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 7
Número: 1
Paginación: 114-127
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, teórico
Resumen en español En los contextos educativos colombianos, desde hace ya bastante tiempo se viene debatiendo acerca de considerar el término autonomía, en los Proyectos Educativos Institucionales. Inclusive se considera que debe ser construida por el gobierno corporativo de las universidades. Todo esto porque en el recinto académico se gestan diversas relaciones entre los actores curriculares, que permiten que ella se genere o se disperse. La autonomía, desde una perspectiva legal, se analiza, por primera vez, en la Ley 115 y en el Decreto 1860. En ella se plantea que los actores curriculares de las instituciones educativas deben pensar y participar en la construcción de una nueva institución: diferente y efectivamente autónoma. El propósito central que se trazó en esta investigación fue contestar la pregunta: ¿Cuáles son algunas características generales de las experiencias subjetivas de estudiantes, maestros y directivos universitarios sobre la autonomía en los procesos de aprendizaje y enseñanza, en el programa académico de Administración de Empresas, de la jornada diurna? La metodología que utilizó fue cualitativa, con enfoque etnográfico crítico; corresponde a la línea de investigación que se denomina “Pedagogía y Didáctica”. Los resultados describen las relaciones que existen entre las creencias y las experiencias educativas previas, de los actores curriculares sobre la autonomía en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se concluye que relaciones pedagógicas establecidas en los procesos educativos afectan directamente la autonomía
Resumen en inglés In the field of education in Colombia, there has long been a debate with regard to the incorporation of the term "autonomy" into institutional educational projects. Building autonomy is even considered to be the responsibility of the corporate governance bodies at the universities. All of this is the result of various relationships that take place between curricular actors in an academic setting which creates or dissolves autonomy. The issue of autonomy was first reviewed from a legal perspective in Law 115 and Decree 1860. This law requires that curricular stakeholders at educational institutions plan and take part in building a new and different institution that is effectively autonomous. This research study was primarily aimed at addressing the following question: What are some of the general characteristics of the subjective experiences of students, teachers, and directors at various universities regarding autonomy in the process of learning and teaching in their daytime Business Administration academic programs? This study used a qualitative methodology with a critical ethnographic approach, following the line of research called "pedagogy and didactics". The results of this study describe the existing relationships between the beliefs and previous educational experiences of curricular stakeholders regarding autonomy in the processes of learning and teaching. It concludes that pedagogical relationships established during educational processes have a direct impact on autonomy
Disciplinas: Educación,
Administración y contaduría
Palabras clave: Educación superior,
Currículo,
Administración de instituciones,
Autonomía,
Enseñanza-aprendizaje,
Universidades,
Administración de empresas,
Bogotá,
Colombia
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)