Revista: | Encuentro (Managua) |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000327937 |
ISSN: | 0424-9674 |
Autores: | Mejía, Joaquín A1 González, Yolanda2 |
Instituciones: | 1Universidad Carlos III de Madrid, Madrid. España 2Coalición Española de la Campaña Mundial por la Educación, Madrid. España |
Año: | 2008 |
Volumen: | 40 |
Número: | 80 |
Paginación: | 71-82 |
País: | Nicaragua |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | En la actualidad el fenómeno migratorio se ha constituido en el mayor desafío para las sociedades desarrolladas, especialmente de Europa y Estados Unidos, ya que pone a prueba los valores de libertad, igualdad y fraternidad que fundamentan el discurso emancipador de los derechos humanos que dichas regiones promueven desde hace más de 200 años. Paradójicamente, mientras se sigue proclamando la universalidad de tales derechos y la igualdad de las personas, la práctica de los países desarrollados se caracteriza por la implementación de políticas migratorias restrictivas y de criminalización que condenan a la ilegalidad a millones de personas. En este sentido, la intención de este artículo es aportar una prueba más de la esquizofrenia que subyace en la actitud de los países receptores en torno a la migración, pues por un lado proclaman una visión de los derechos humanos de todas las personas sin discriminación alguna, pero por otro lado, tal visión se fractura cuando un migrante llega a sus fronteras, y sus derechos, que deberían ser reconocidos “universalmente”, se esfuman ante la exigencia de un documento que finalmente determina si tiene o no derechos |
Disciplinas: | Demografía, Relaciones internacionales |
Palabras clave: | Asentamientos humanos, Política internacional, Migración internacional, Derechos humanos, Política migratoria, Tratados internacionales, Países receptores, Estados Unidos de América, Europa |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |