La mascarada del vestir de Julia Thecla como un acto de resistencia



Título del documento: La mascarada del vestir de Julia Thecla como un acto de resistencia
Revue: En-claves del pensamiento
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000308926
ISSN: 1870-879X
Autores: 1
Instituciones: 1DePaul University, Department of Art and Art History, Chicago, Illinois. Estados Unidos de América
Año:
Periodo: Dic
Volumen: 2
Número: 4
Paginación: 131-153
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Este ensayo analiza el trabajo de Julia Thecla, pintora surrealista de Chicago, quien no es tan conocida dentro de la historia del arte. Cuando se aborda este tema dentro de la literatura especializada en historia del arte, la mayoría de los académicos han fallado en entender las implicaciones de la mascarada del vestir de Thecla, ya sea como bailarina, niña pequeña, vaquera o pájaro, y las inusuales escenas de sus cuadros. En lugar de esto, se suele creer que las representaciones que Thecla hace de niñas y pequeños animales son escenas de un “mundo de fantasía”, sin embargo se subestima el papel que juegan dichas representaciones como signos a través de los cuales se podía crear un orden alternativo y autónomo, que no estuviera sujeto a la marginalización de las mujeres artistas que era característica del periodo de Thecla. En este artículo se argumenta que si situamos la mascarada del vestir de Thecla dentro del horizonte teórico de Joan Riviere, Judith Butler y Linda Kintz, se hace evidente que los cuadros que Thecla pintó entre las décadas de 1930 y 1940 sirven como un espejo y como un testimonio de su vestido en apariciones públicas, como una estrategia que tenía por fin principal el evitar la oposición patriarcal a la presencia femenina en los ámbitos comerciales y de la crítica relacionada con el mercado del arte
Resumen en inglés This essay examines the paintings of the Chicago Surrealist Julia Thecla (1896-2003) who remains relatively unknown in art history. When discussed in art historical literature, scholars fail to address the connection between Thecla‟s public sartorial masquerades as ballerinas, little girls, cowgirls and birds and the whimsical scenes in her paintings. Instead, Thecla‟s depictions of young girls and small animals are merely understood as scenes of “make-believe” and overlook their roles as surrogates for the artist where they can create an alternative and autonomous order not subject to marginalization women artists experienced during this period. This article argues that by situating Thecla‟s female masquerade within the theoretical frameworks of Joan Riviere, Judith Butler and Linda Kintz, it becomes evident that Thecla‟s paintings from the 1930s through the 1940s serve as a mirror and document of her public performances of dress in order to circumvent patriarchal opposition to women‟s presence in both the critical and commercial realms of the art market
Disciplinas: Filosofía,
Sociología,
Antropología
Palabras clave: Estética,
Sociología de la mujer,
Etnología y antropología social,
Género,
Representación,
Riviere, Joan,
Mercado del arte,
Autorretrato,
Surrealismo,
Realismo mágico,
Mujeres artistas
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)