La enseñanza de la nutrición a nivel de secundaria utilizando el tema transversal “educación para la salud” desde un enfoque útil para la vida



Título del documento: La enseñanza de la nutrición a nivel de secundaria utilizando el tema transversal “educación para la salud” desde un enfoque útil para la vida
Revue: Educare (San José)
Base de datos:
Número de sistema: 000565530
ISSN: 1409-4258
Autores: 1
2
3
Instituciones: 1Ministerio de Educación Pública, Liceo Experimental Bilingüe La Trinidad, San José. Costa Rica
2Universidad Nacional, División de Educología, Heredia. Costa Rica
3Universidad Nacional, Escuela de Ciencias Biológicas, Heredia. Costa Rica
Año:
Periodo: May-Ago
Volumen: 19
Número: 2
Paginación: 1-20
País: Costa Rica
Idioma: Español
Resumen en español En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuyo objeto de estudio fue determinar cómo está el personal docente de ciencias, de 4 colegios pertenecientes a la Dirección Regional de San José, el tema de nutrición. A la vez, indagar sobre su interés de enseñarlo desde un enfoque útil para la vida, haciendo uso del eje transversal “Educación para la salud”. Otro propósito consistió en identificar las percepciones que tiene el estudiantado sobre una buena nutrición que favorezca un estilo de vida saludable. De acuerdo con la naturaleza del trabajo, se situó dentro del paradigma naturalista y fue orientado hacia un enfoque cualitativo dominante. El tipo de estudio utilizado fue “estudios de comunidad”. Para ello, se emplearon cuestionarios y entrevistas como instrumentos de investigación; así mismo la muestra estuvo conformada por 6 profesores de ciencias y 60 estudiantes de IX año. Se analizó y se trianguló la información y, de los resultados obtenidos, se deriva que el profesorado aplica el enfoque útil para la vida en la educación nutricional de una manera empírica y que las actividades innovadoras no se utilizan mucho; también se visualiza la necesidad de reforzar los conocimientos sobre la inclusión de la transversalidad en el currículo educativo. Por otra parte, se evidencia que los estudiantes y las estudiantes son conscientes de diferentes acciones que pueden realizar en la vida cotidiana para cambiar los malos hábitos alimenticios y favorecer la salud preventiva; sin embargo, no las aplican. Lo anterior se hizo con el fin de proponer, en la educación secundaria, estrategias didácticas que permitan la enseñanza de este tema desde este enfoque.
Resumen en inglés This paper provides the results of a research study conducted to determine how science teachers from four schools of the San José Regional Branch of the Costa Rican Ministry of Public Education undertake the nutrition topic at their schools; and, at the same time, find out about their interest in approaching nutrition as an useful-for-life issue, through the crosscutting topic “Education for Health.” In addition, this study intended to identify the perceptions of students about good nutrition in favor of healthy a lifestyle. Based on the nature of the work, the study followed a naturalistic paradigm towards a dominant qualitative approach, in a community-based type of study. Questionnaires and interviews were used as research instruments; the sample included 6 science teachers and 60 students of ninth grade. The information was analyzed and triangulated. The results indicated that teachers apply the useful-for-life approach in nutrition education, empirically; innovative activities are not widely used; and there is a need to strengthen knowledge regarding the use of crosscutting topics in the curriculum. In addition, this study reported that students are aware of-but do not implement-good daily life actions to change bad eating habits and favor preventive health. This research project puts forward teaching strategies to be applied in secondary education (7th to 11th grades) to approach nutrition from this perspective.
Palabras clave: Nutrición,
Educación,
Salud,
Transversalidad y valores
Keyword: Nutrition,
Education,
Health,
Crosscutting issues,
Values
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)