Openness to trade and structural changes in the sources of economic growth and labour demand in Turkey



Título del documento: Openness to trade and structural changes in the sources of economic growth and labour demand in Turkey
Revue: EconoQuantum
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000438382
ISSN: 1870-6622
Autores: 1
1
Instituciones: 1Istanbul Technical University, Faculty of Management, Estambul. Turquía
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 8
Número: 1-2
Paginación: 7-34
País: México
Idioma: Inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español A diferencia de las expectativas bajo el enfoque neoclásicas detrás del programa de ajuste estructural, algunos estudios de Turquía han demostrado que el cambio de política en 1980 causó una disminución en el empleo. Los resultados muestran que la estrategia de industrialización de Turquía no puede ser considerada como estrategia de industrialización impulsada por las exportaciones. La producción adicional creada por las exportaciones ha sido muy limitada durante el período posterior a la liberalización. Sin embargo, la demanda interna final ha seguido siendo el factor más dominante de crecimiento de la producción. Un resultado sorprendente de este documento aparece en el período de 1985-1990, en la sustitución de importaciones en la demanda final de crecimiento del producto creado especialmente en la tecnología de manufactura intensiva y otros sectores manufactureros. Sin embargo, la penetración de importaciones de bienes finales e intermedios son factores importantes para la creación de la desindustrialización en el período de 1990-1996. A pesar de las expectativas de estilo neoclásico, el período de reforma a partir de 1982 fue testigo de la sustitución de factores de gran lucha contra el trabajo, incluso en el sector de bienes comercializables. Además, la demanda de trabajo también parece respuesta al crecimiento de la producción menor en el período posterior a la liberalización que antes
Resumen en inglés Unlike neoclassical expectation behind the structural adjustment programme, some studies for Turkey have showed that the policy change in 1980 caused a decline in employment. Results show that the Turkish industrialisation strategy cannot be regarded as export-led industrialisation strategy. Extra output created by exports has been very limited during the post-liberalisation period. However domestic final demand has continued to be the most dominant determinant of output growth. A surprising result of the paper appears for the period of 1985-1990 when import substitution in final demand created output growth particularly in technology-intensive manufacturing and other manufacturing sectors. However import penetration in final and intermediate goods are important factors creating de-industrialisation in the period of 19901996. Despite neoclassical expectations, the reform period after 1982 witnessed large factor substitution against labour, even in the tradable goods sector. Additionally, labour demand also appears to response to output growth less in the post-liberalisation period than before
Disciplinas: Economía,
Relaciones internacionales
Palabras clave: Comercio internacional,
Relaciones económicas internacionales,
Turquía,
Reformas estructurales,
Apertura comercial,
Reforma comercial,
Política comercial
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)