Los ADPIC y el TLCAN en la industria farmacéutica mexicana: Un análisis TradeCAN



Título del documento: Los ADPIC y el TLCAN en la industria farmacéutica mexicana: Un análisis TradeCAN
Revue: Economía. Teoría y práctica
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000344113
ISSN: 0188-3380
Autores:
1
Instituciones: 1Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Economía, Iztapalapa, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Jul-Dic
Número: 35
Paginación: 93-129
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español El trabajo muestra el deterioro de la industria farmacéutica mexicana, lo mismo de insumos que de productos finales, en los ámbitos comercial, de competitividad y de actividad inventiva – producción de conocimiento patentado – a principios de la década de los noventa. Dicho deterioro se vincula con la apertura externa de la economía mexicana, iniciada en 1985 con el desmantelamiento unilateral de su aparato arancelario y su ingreso al GATT, un año después, y avanza en 1991 con la aceptación de los acuerdos comerciales de carácter sectorial conocidos como ADPIC y la instrumentación de la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial, así como la puesta en operación del TLCAN, en 1994. Para demostrar su hipótesis recurre, como principal herramienta, a la versión más reciente del software desarrollado por la CEPAL para analizar la competitividad de las naciones, conocido como TradeCAN, a cinco dígitos de la CUCl. Asimismo, evidencia el crecimiento del comercio de las empresas farmacéuticas transnacionales que operan en México; cuantifica el comercio farmacéutico intraindustrial del país, que ha tendido a desacelerarse, y presenta una síntesis de los puntos de vista de diferentes expertos de la industria
Resumen en inglés The work shows the deterioration of the Mexican pharmaceutical industry ever since de early nineties at the commercial, competitive and inventive activity levels, considering both inputs and final products. Such a deterioration is linked to the external opening of the Mexican economy, which began in 1985 with the unilateral dismantling of tariff barriers and the annexing of Mexico to GATT, a year later, and advanced in 1991 with the acceptance of sector–specific trade agreements known as TRIP 's and the implementation of the Law on the Promotion and Protection of Industrial Property, and finally the instrumentation of NAFTA, in 1994. To prove its hypothesis, the essay takes as a main tool the latest version of the software developed by ECLAC for analyzing the competitiveness of nations, known as TradeCAN, at five–digit SITC. It also suggests the growth of intra–firm trade of multinational pharmaceutical companies operating in Mexico; quantifies intra–industry trade of Mexico, which has slowed down, and presents a synthesis of views from different industry experts
Disciplinas: Economía,
Ciencia y tecnología
Palabras clave: Economía industrial,
Comercio internacional,
Tecnología,
Industria farmacéutica,
Tecnología,
Propiedad industrial,
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC),
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
Apertura comercial,
México
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)