Revista: | Dois pontos (Curitiba) |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000335689 |
ISSN: | 1807-3883 |
Autores: | Smola, Julia G1 |
Instituciones: | 1Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires. Argentina |
Año: | 2010 |
Periodo: | Sep |
Volumen: | 7 |
Número: | 4 |
Paginación: | 53-63 |
País: | Brasil |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico |
Resumen en español | Estamos acostumbrados a ver en Rousseau al primer pensador moderno de la libertad. Sin embargo, la versión de Rousseau que nos transmite Arendt, y que aquí intentaremos rastrear, dista mucho de esta imagen. Digamos que si Arendt podría acordar con la sentencia corriente de que Rousseau formuló la idea de libertad que trascendió en el lenguaje político moderno, esto no lo convierte en un pensador de la libertad política. Rousseau es quien, para Arendt, contribuye en mayor medida a la moderna teoría de la soberanía, que ella “lleva a una negación de la libertad humana”. Pero en su crítica, Arendt nos exime de una lectura erudita sobre la teoría de Rousseau para mostrarnos las consecuencias que tuvo cierta apropiación de sus ideas sobre las experiencias políticas de la modernidad. A través de esta crítica podemos rastrear cómo se define su propia concepción de la política en la modernidad |
Disciplinas: | Filosofía, Ciencia política |
Palabras clave: | Historia y filosofía de la política, Doctrinas y corrientes políticas, Doctrinas y corrientes filosóficas, Etica, Rousseau, Jean-Jacques, Arendt, Hannah, Modernidad, Libertad, Libertad política, Soberanía, Voluntad, Contractualismo, Comunidad política, Poder político |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |