Dentro y fuera de las figuraciones visuales rarámuri



Título del documento: Dentro y fuera de las figuraciones visuales rarámuri
Revue: Dimensión antropológica
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000310762
ISSN: 1405-776X
Autores: 1
1
Instituciones: 1Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Nacional de Antropología, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 16
Número: 45
Paginación: 155-183
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Ensayo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Paralelamente, en el caso tarahumara vivir en los cerros se concibe como un lugar donde se sienten protegidos. Esta protección, que puede interpretarse como abrigo —tal y como lo es la matriz o la placenta—, lo reflejan muy bien las palabras kawisore, kemaka o himala, que significan cobija y placenta. Asimismo, para hablar de la tierra se usa la palabra wichi-moba, que a su vez hace referencia a la piel o wichi..
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Etnología y antropología social,
Tarahumaras,
Fotografía documental,
Cultura,
Fotografías
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)