Cese de actividades de las pymes en el área metropolitana de Cali (2000-2004): un análisis de supervivencia empresarial



Título del documento: Cese de actividades de las pymes en el área metropolitana de Cali (2000-2004): un análisis de supervivencia empresarial
Revue: Cuadernos de administración
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000305446
ISSN: 0120-3592
Autores: 1
1
Instituciones: 1Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Valle del Cauca. Colombia
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 21
Número: 35
Paginación: 249-277
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español La importante participación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la producción y el empleo de una economía, en contraste con las altas tasas de mortalidad que estas presentan, revela la pertinencia de analizar las posibles causas de sus cierres prematuros. Dichas causas se pueden relacionar con variables propias de la firma, como su tamaño inicial, su rentabilidad y endeudamiento, y algunas con su entorno microeconómico, como el crecimiento promedio del sector económico donde compite y su localización geográfica. Este artículo analiza ese ambiente micro que induce la mayor supervivencia de las empresas y toma como muestra las empresas del área metropolitana de Cali (AMC), en el período 2000-2004. En el análisis de los datos se utilizan modelos de duración, como el modelo de riesgo proporcional (también denominado modelo de Cox) y el modelo de Kaplan-Meier. Los resultados muestran evidencias de un impacto positivo y significativo del tamaño inicial de la empresa, la rentabilidad financiera, el sector de actividad, la localización geográfica, y una relación inversa entre el endeudamiento y el nivel de supervivencia empresarial
Resumen en inglés Small and medium-sized enterprises (SMEs) participate significantly in an economys production and employment but they have high mortality rates. That situation makes it relevant to analyze the possible causes for their premature shutdown. Said causes may be firm-related variables, such as initial size, profitability, and indebtedness, or they may be variables related to the microeconomic environment of the firm, such as average growth of the economic sector in which the company competes and the companys geographic location. This article analyzes the micro environment that leads to the best company survival, using a sample of companies in the metropolitan area of Cali (CMA) from 2000 to 2004. Duration models are used for data analysis, such as the proportionate risk model (also called the Cox model) and the Kaplan-Meier model. Results show evidence that the initial size of the company, its financial profitability, the economic activity sector, and its geographic location have a significant positive impact and that there is an inverse relation between indebtedness and company survival
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Empresas,
Teorías económicas,
Análisis de supervivencia,
Pequeña y mediana empresa (PYME),
Cese de actividades,
Kaplan-Meier,
Cox,
Colombia
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver PDF)