Revista: | Cuaderno activa |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000406702 |
ISSN: | 2027-8101 |
Autores: | Gélvez Rincón, Felipe Andrés1 Mendoza Carrillo, Karina2 Pérez Fernández, Blanca Johanna3 |
Instituciones: | 1Empresa de Cambio y Calidad Organizacional S.A.S., Cúcuta, Norte de Santander. Colombia 2Aseamos Colombia S.A.S E.S.P., Bucaramanga, Santander. Colombia 3Universidad Francisco de Paula Santander, Departamento de Procesos Industriales, Cúcuta, Norte de Santander. Colombia |
Año: | 2017 |
Periodo: | Ene-Dic |
Volumen: | 9 |
Número: | 1 |
Paginación: | 129-141 |
País: | Colombia |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Experimental, aplicado |
Resumen en español | En Colombia actualmente las instituciones educativas y edificios empresariales laboran en un promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales; los hospitales y demás establecimientos de salud por el contrario, son de los pocos establecimientos en el país que operan día y noche sin interrupción, con instalaciones físicas y un grupo humano variado que los hace más vulnerables al riesgo de emergencias o desastres de diferente origen, y que ante una amenaza de peligro atentan contra el bienestar del personal. Por esta razón, el presente artículo de revisión inicia con el establecimiento desde la perspectiva de algunos autores de los conceptos relacionados con gestión del riesgo, planes de emergencia hospitalario y los simulacros, asimismo indaga sobre la normatividad legal vigente en Colombia aplicable a estas prácticas conocidas también como atención de respuesta ante emergencias y, finalmente concluye si los simulacros hospitala-rios en Colombia son solo un requisito legal o una necesidad latente en la gestión del riesgo |
Resumen en inglés | Currently in Colombia the educational institutions and business buildings work in an average of forty-eight (48) hours per week, the hospitals and other health centers instead are among the few institutions in the country that operate day and night without interruption, with physical facilities and a human group varied which makes them more vulnerable to the risk of emergencies and disasters of different origin and that with a threat of danger they harm the welfare of staff. For this reason, this review article begins with the establishment from the perspective of some authors of the concepts related to risk management, emergency plans and simulacrum, also investigates the current legal regulation in Colombia applicable to these practices known also as care emergency response and finally terminated if the hospital simula-tions in Colombia are just a legal requirement or a latent need of the risk management |
Disciplinas: | Medicina |
Palabras clave: | Hospitales, Salud pública, Prevención de desastres, Simulacros, Gestión de riesgos |
Keyword: | Medicine, Hospitals, Public health, Disasters prevention, Simulation, Risk management |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |