Estirando en el telar secretos de abuela india: tradición textil de la comunidad maya tsotsil de San Bartolomé de los Llanos, Chiapas (sureste de México)



Título del documento: Estirando en el telar secretos de abuela india: tradición textil de la comunidad maya tsotsil de San Bartolomé de los Llanos, Chiapas (sureste de México)
Revue: CS (Cali)
Base de datos:
Número de sistema: 000566101
ISSN: 2011-0324
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Sep-Dic
Número: 38
Paginación: 113-144
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en español En este artículo propongo una narración etnográfica, basada en mi experiencia con tejedoras, sobre las prácticas e historias en torno a la tradición textil de los tsotsiles de San Bartolomé de los Llanos (Chiapas, sureste de México), con el fin de explorar la idea del textil como un arte centrado en el cuerpo, vinculado, en el mundo amerindio, a la construcción corporal. Dicho arte indígena es realizado diariamente por generaciones de mujeres, constituyendo el trabajo femenino que marca diferentes momentos del ciclo de vida de la mujer, como la pubertad (aprendizaje del tejido) y el matrimonio (elaboración de prendas para el novio). A través del textil, producido por la tecnología del telar, las mujeres conectan el mundo cotidiano indígena con su mundo sagrado (ch’ul), tejiendo sobre la superficie del textil a aquellos seres que habitan -y con los cuales se relacionan y dialogan- el cosmos de esta población.
Resumen en inglés In this article I propose an ethnographic narrative -based on my experience with weavers- about the practices and stories surrounding the textile tradition of the Tsotsiles from San Bartolomé de los Llanos (Chiapas, southeastern Mexico), aiming to explore the idea of textiles as an art centered on the body, linked in the Amerindian world to body construction. Generations of women work daily on this indigenous art. This feminine work marks different moments of the woman’s life cycle, such as puberty (learning how to weave) and marriage (making garments for the groom). Through the textile, produced with loom technology, women connect indigenous everyday world with their sacred world (ch’ul) by weaving on the surface of the textile those beings that inhabit -and with whom they relate and dialogue- the cosmos of this population.
Palabras clave: Tradición textil,
Etnografía,
Arte-cuerpo,
Tsotsiles,
Ciclo de vida femenino
Keyword: Textile Tradition,
Ethnography,
Body-Art,
Tsotsiles,
Female Life Cycle
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)