Consecuencias de la nomofobia en adolescentes: una revisión sistemática



Título del documento: Consecuencias de la nomofobia en adolescentes: una revisión sistemática
Revue: Conrado
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000518314
ISSN: 1990-8644
Autores: 1
1
2
1
Instituciones: 1Universidad César Vallejo, Lima. Perú
2Universidad Nacional de Cañete, Cañete, Lima. Perú
Año:
Volumen: 17
Número: 81
Paginación: 203-210
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El objetivo de la presente revisión sistemática fue analizar las consecuencias que produce la nomofobia en los adolescentes. Para el estudio se empleó la metodología PRISMA, la búsqueda de los artículos fue en SCOPUS, EBSCO, PUBMED, SPRINGER y otros, el periodo de búsqueda fue 2019- 2020. De los 135 artículos relacionados con el tema, solo se consideraron 19 para el análisis. En el proceso de exclusión se analizó los títulos, resúmenes, metodologías y duplicidades también se excluyeron artículos que no incluían la variable a analizar, artículos que no se encuentran indexadas o aquellos artículos que no tenían el rango de edad de los adolescentes. Los resultados indican que los adolescentes están presentando problemas conductuales, pasan muchas horas en el celular y esto está perjudicando el rendimiento académico de los estudiantes; la depresión, ansiedad y la mala alimentación se ven relacionadas con la nomofobia. Para concluir el género femenino está más propenso a sufrir dependencia por lo cual faltan investigaciones que analicen la relación entre el género y la nomofobia
Resumen en inglés The objective of this systematic review was to analyze the consequences of nomophobia in adolescents. The PRISMA methodology was used for the study, the search for articles was in SCOPUS, EBSCO, PUBMED, SPRINGER and others, the search period was 2019-2020. Of the 135 articles related to the topic, only 19 were considered for the study. analysis. In the exclusion process, the titles, s, methodologies and duplications were analyzed, articles that did not include the variable to be analyzed, articles that were not indexed, or those articles that did not have the age range of adolescents were also excluded. The results indicate that adolescents are presenting behavioral problems, they spend many hours on the cell phone and this is damaging the academic performance of students; depression, anxiety, and poor diet are related to nomophobia. To conclude, the female gender is more prone to dependence, which is why there is a lack of research that analyzes the relationship between gender and nomophobia
Disciplinas: Educación,
Psicología
Palabras clave: Sociología de la educación,
Investigación educativa,
Psicología clínica,
Nomofobia,
Problemas conductuales,
Salud mental,
Adolescentes
Keyword: Sociology of education,
Educational research,
Clinical psychology,
Nomophobia,
Behavioral problems,
Mental health,
Adolescents
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)