Revista: | Colombia internacional |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000449215 |
ISSN: | 0121-5612 |
Autores: | Dietrich Ortega, Luisa María1 |
Instituciones: | 1Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales, Medellín, Antioquia. Colombia |
Año: | 2014 |
Periodo: | Ene-Abr |
Número: | 80 |
Paginación: | 83-133 |
País: | Colombia |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | El presente artículo explora de manera comparativa arreglos de género dentro de proyectos insurgentes en El Salvador, Colombia y Perú, con un particular interés en la introducción de una feminidad insurgente, “la compañera política”, y las posibilidades de agencia que se dan en un contexto de lucha armada. El análisis en el nivel institucional logra discernir dos ámbitos dentro de los regímenes insurgentes que se rigen por arreglos de género distintos: por un lado, el ámbito “funcional para la lucha armada” que tiene una disposición al cambio, y por otro lado, el ámbito en el que se negocian las “relaciones afectivas”, tendiente a reinscribir privilegios masculinos. Los hallazgos identificados permiten miradas matizadas sobre contextos de tránsito de la lucha armada al posconflicto y los mecanismos que operan para (re)instalar y perpetuar desigualdades de género |
Resumen en inglés | This article explores gender arrangements within insurgent projects in El Salvador, Colombia and Peru. Particular interest lies in the introduction of an insurgent femininity, “the female comrade” and the possibilities for enhanced agency offered in the context of armed conflict. Analysis on an institutional level enables to differentiate two levels within insurgent regimes that are governed by differing gender arrangements: on the one hand, a level that is “functional to armed conflict”, that has a disposition toward change, and, on the other hand, a level that is associated to “emotional relations” that tend to enforce masculine privilege. The findings allow for nuanced approaches on transit from armed struggle towards post-conflict and the mechanisms that operate to re-install and perpetuate gendered inequalities |
Disciplinas: | Ciencia política, Sociología |
Palabras clave: | Historia y filosofía de la política, Sociología de la mujer, El Salvador, Colombia, Perú, Mujeres, Feminidad, Conflictos armados, Combatientes, Empoderamiento, Relaciones de género, Masculinidad, Perspectiva de género |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |