Revista: | Colombia internacional |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000344444 |
ISSN: | 0121-5612 |
Autores: | Salazar, Boris1 |
Instituciones: | 1Universidad del Valle, Departamento de Economía, Cali, Valle del Cauca. Colombia |
Año: | 2011 |
Periodo: | Jul-Dic |
Número: | 74 |
Paginación: | 173-205 |
País: | Colombia |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | Este artículo argumenta que el proceso revolucionario boliviano de 2000-2005 no siguió los pasos de la estrategia revolucionaria asociada a la Revolución Cubana. La fuerza inusitada de los movimientos sociales, la ausencia de un líder único y la integración de las elecciones democráticas a la movilización popular han dado un giro a la estrategia revolucionaria en el continente, generando mayorías estables a través de un proceso de encasillamiento, cuyo desenlace no ha sido la toma del poder estatal. La emergencia de un dictador y de un partido único en Cuba, y su ausencia en Bolivia, es explicada por el tamaño de sus sociabilidades autónomas: muy grandes en Bolivia, muy débiles en Cuba |
Resumen en inglés | This article claims that the Bolivian revolutionary process of 2000-2005 did not follow on the steps of the Cuban Revolution’s strategy. The sheer strength and autonomy of its social mobilization, the absence of a maximum leader, and the meshing of democratic elections with mass mobilization have given a turn of the screw on revolutionary strategy in Latin America, producing stable majorities through a lock-in process, whose ultimate outcome has not been the assault on state power. The emergence of a dictator and a unique party in Cuba, and their absence in Bolivia, are explained by the size of their autonomous sociabilities: very large in Bolivia, and very weak in Cuba |
Disciplinas: | Ciencia política |
Palabras clave: | Sistemas políticos, Cuba, Bolivia, Revolución, Revolución cubana, Movimientos sociales |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |