Heidegger y San Agustín: tres consideraciones fenomenológico-hermenéuticas sobre la antinomia del olvido



Título del documento: Heidegger y San Agustín: tres consideraciones fenomenológico-hermenéuticas sobre la antinomia del olvido
Revue: Co-herencia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000318013
ISSN: 1794-5887
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad EAFIT, Departamento de Humanidades, Medellín, Antioquia. Colombia
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 7
Número: 12
Paginación: 181-198
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español En el seminario ofrecido por Heidegger en Freiburg en 1921, titulado “Agustín y el neoplatonismo” encontramos la primera consideración temática sobre el olvido que pueda encontrarse en su obra, así mismo, la interpretación de la antinomia del olvido en el marco de la oposición Agustín-Neoplatonismo, nos ofrece una serie de indicaciones precisas acerca del modo como Heidegger se situó, desde el comienzo de su carrera, en la historia de la filosofía, y de la manera como confrontó la tradición filosófica a partir de los elementos de la incipiente fenomenología hermenéutica. En el presente texto quisiéramos plantear una serie de consideraciones en torno a la interpretación fenomenológica de la antinomia del olvido en Agustín, intentando mostrar de qué modo, el motivo fundamental de la filosofía de Heidegger, en esta etapa inicial de su despliegue, está estrechamente ligado a la cuestión central abordada por San Agustín, a saber, la búsqueda de sí mismo
Disciplinas: Filosofía
Palabras clave: Historia de la filosofía,
Fenomenología,
Hermenéutica,
Dasein,
Olvido,
Intencionalidad,
Apropiación
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)