La financiarización de los hogares bajo el prisma de otras crisis



Título del documento: La financiarización de los hogares bajo el prisma de otras crisis
Revue: Civitas. Revista de ciencias sociais
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000501176
ISSN: 1519-6089
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 17
Número: 1
País: Brasil
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español Basado en una investigación sobre los conflictos producidos respecto de las deudas hipotecarias en dólares durante la crisis argentina de 2001, este trabajo se propone contribuir a la reflexión sobre la importancia que las finanzas adquirieron en la vida de los hogares en las últimas décadas. La hipótesis que sostendremos aquí afirma que esos conflictos son reveladores del modo en que en un período de reformas neoliberales se produjo la extensión de la llamada financiarización en la Argentina y de su impacto en la vida económica de los hogares. En primer lugar, mostramos las modalidades y ritmos variables que el proceso de financiarización asumió en contextos nacionales que no siempre son considerados en los análisis existentes sobre el fenómeno, en general exclusivamente centrados en la experiencia de los países centrales. En segundo, abordamos uno de los efectos más relevantes de aquel proceso: la conformación de colectivos sociales (aquí, de deudores hipotecarios) producidos en interacción con ese desarrollo de las finanzas. El tipo de composición, demandas e interacción con los poderes públicos sostenidos por esos grupos son parte central del análisis
Resumen en inglés Based on research on conflicts produced with respect to mortgage debt in dollars during the Argentine crisis of 2001, this article intends to contribute to the reflection on the importance that Finance has acquired for households during the last decades. We assert that these conflicts are indicative of the ways in which the extension of financiarisation was produced in Argentina, during a period of neoliberal reforms, and of its impact on families’ economic lives. First, we show the modalities and variable rhythms that the process of financialization took on in national contexts that are not always considered in the existing literature on financialization generally focused exclusively on the experience of developed countries. Second, we address one of the most important effects of that process: the formation of collectives (here, mortgage debtors) produced in interaction with such development of finance. The type of social composition, demands and interaction with the public authorities sustained by these groups are a central part of the analysis developed in this work
Disciplinas: Sociología,
Economía
Palabras clave: Economía política,
Sociologia de la economia,
Financiarización,
Crisis,
Hogares,
Hipotecas,
Argentina
Keyword: Economic policy,
Financialization,
Crisis,
Households,
Mortgages,
Argentina
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)