Factores de riesgo relacionados con la conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta en una Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria en un periodo de cinco años



Título del documento: Factores de riesgo relacionados con la conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta en una Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria en un periodo de cinco años
Revue: Cirujano general
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000459423
ISSN: 1405-0099
Autores: 1
1

2
Instituciones: 1Instituto de Servicios de Salud del Estado de Baja California, Tijuana, Baja California. México
2El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Baja California. México
Año:
Periodo: Jul-Sep
Volumen: 42
Número: 3
Paginación: 191-196
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La colecistectomía laparoscópica se ha convertido en el estándar de oro para el manejo de la colecistitis litiásica, por lo que conocer los factores de riesgo para la conversión a cirugía abierta podría prepararnos para la estrategia de intervención quirúrgica en una unidad de cirugía mayor ambulatoria. Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo para conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta. Material y métodos: Estudio retrospectivo observacional en 675 pacientes intervenidos, se evaluaron causas de conversión y características de los pacientes que requirieron la conversión; se describió con estadísticas descriptivas y análisis estadístico tipo prueba de χ2 y Fisher, además, se realizó un modelo de regresión logística para la probabilidad de conversión a cirugía abierta. Resultados: Los factores de riesgo para conversión correspondieron a hombres en 20.8%, p < 0.05; pared vesicular engrosada 18.3%, p < 0.01; bilirrubinas 52.2%, p < 0.001; colédoco con dilatación 37.0%, p < 0.01; primer modelo de regresión logística con hombres 1.9 con p < 0.05 y en el segundo modelo grosor de pared vesicular 3.228 y tamaño de colédoco 3.199 con p < 0.001. Conclusiones: Significativo para conversión en el género masculino, pared vesicular engrosada, dilatación de colédoco y bilirrubinas elevadas. La edad, duración del cuadro clínico, antecedentes de cirugía abdominal, obesidad y leucocitosis no mostraron relevancia significativa estadística. La tasa de conversión fue de 2.6% en el periodo de cinco años, similar a la reportada en otros estudios
Resumen en inglés Laparoscopic cholecystectomy has become the gold standard for the management of lithiasic cholecystitis, so knowing the risk factors for conversion to open surgery could prepare us for the strategy of surgical intervention in an ambulatory major surgery unit. Objective: To determine the main risk factors for the conversion of laparoscopic cholecystectomy to open cholecystectomy. Material and methods: Retrospective, observational study in 675 patients undergoing surgery, evaluating causes of conversion, characteristics of patients that required conversion; describing with descriptive statistics, and statistical analysis such as χ2 test and Fisher, logistic regression model for probability of conversion to open surgery. Results: Risk factors for conversion, males with 20.8%, p < 0.05; thickened vesicular wall 18.3%, p < 0.01; bilirubin 52.2%, p < 0.001; common bile duct 37.0%, p < 0.01; first logistic regression model, men 1.9 with p < 0.05 in the second model vesicular wall thickness 3.228 and common bile duct size 3.199 with p < 0.001. Conclusions: The male sex, thickened vesicular wall, dilation of common bile duct and elevated bilirubin were significant. Age, duration of the clinical picture and history of abdominal surgery, obesity and leukocytosis showed no significant statistical significance. The 2.6% conversion rate in the 5-year period is within the global statistical parameters
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Gastroenterología,
Cirugía,
Laparoscopia,
Cirugía abierta,
Colecistectomía,
Factores de riesgo
Keyword: Gastroenterology,
Surgery,
Laparoscopy,
Open surgery,
Cholecystectomy,
Risk factors
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)