La mujer boliviana en las celebraciones de la Virgen de Urkupiña en San Carlos de Bariloche



Título del documento: La mujer boliviana en las celebraciones de la Virgen de Urkupiña en San Carlos de Bariloche
Revue: Ciencias Sociales y Religión
Base de datos:
Número de sistema: 000550505
ISSN: 1982-2650
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de Río Negro,
Año:
Volumen: 14
Número: 17
Paginación: 133-151
País: Brasil
Idioma: Español
Resumen en inglés The city of San Carlos de Bariloche since the late nineteenth century has relied attended different migration flows (European and mainly Chilean) that have contributed to its founding settlement. Since the second half of the last century the city not only includes migrants from other provinces but also becomes a destination for Latin American communities. Since the late seventies the Bolivian population settles in the suburbs of the city and since the nineties a bolivian family moves the image of the Virgin of Urkupiña to Bariloche and kicks off the festivities in his honor. Bolivian migrants in San Carlos de Bariloche, in the key of subalternity, produce local identities that are materialize in our object of study: the Marian devotions and specifically the celebration of the Virgin of Urkupiña. This paper analyzes the "place" of Bolivian women in these religious celebrations taking into account, on the one hand, their condition and the multiplicity of identities that cross it and, on the other hand, the women visibility and invisibility in the featured moments of the ritual.
Resumen en español La ciudad de San Carlos de Bariloche desde fines del siglo XIX ha contado con la presencia de diferentes corrientes migratorias (europeas y fundamentalmente chilenas) que han contribuido a su poblamiento fundacional. A partir de la segunda mitad del siglo pasado la ciudad no sólo incorpora migrantes de otras provincias del país sino que también se transforma en destino para otras comunidades latinoamericanas. Desde fines de los 70" la población boliviana se instala en los barrios periféricos de la ciudad y desde los 90" una familia del altiplano traslada la imagen de la Virgen de Urkupiña a Bariloche y da inicio a los festejos en su honor. Los migrantes bolivianos en San Carlos de Bariloche, en clave de subalternidad, producen identidades locales que se materializan en nuestro objeto de estudio: las devociones marianas y específicamente la celebración a la Virgen de Urkupiña. El presente trabajo analiza el "lugar" de la mujer boliviana en dichos festejos religiosos teniendo en cuenta, por un lado, su condición y la multiplicidad de identidades que la atraviesan y, por otro, la visibilización e invisibilización femenina en los distintos momentos claves del ritual.
Resumen en portugués La ciudad de San Carlos de Bariloche desde fines del siglo XIX ha contado con la presencia de diferentes corrientes migratorias (europeas y fundamentalmente chilenas) que han contribuido a su poblamiento fundacional. A partir de la segunda mitad del siglo pasado la ciudad no sólo incorpora migrantes de otras provincias del país sino que también se transforma en destino para otras comunidades latinoamericanas. Desde fines de los 70" la población boliviana se instala en los barrios periféricos de la ciudad y desde los 90" una familia del altiplano traslada la imagen de la Virgen de Urkupiña a Bariloche y da inicio a los festejos en su honor. Los migrantes bolivianos en San Carlos de Bariloche, en clave de subalternidad, producen identidades locales que se materializan en nuestro objeto de estudio: las devociones marianas y específicamente la celebración a la Virgen de Urkupiña. El presente trabajo analiza el "lugar" de la mujer boliviana en dichos festejos religiosos teniendo en cuenta, por un lado, su condición y la multiplicidad de identidades que la atraviesan y, por otro, la visibilización e invisibilización femenina en los distintos momentos claves del ritual.
Palabras clave: Virgen de Urkupiña,
Mujer devota,
Mujer boliviana,
San Carlos de Bariloche
Keyword: Virgin Urkupiña,
Devout woman,
Bolivian woman,
San Carlos de Bariloche
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)