Revista: | Ciencias Sociales y Religión |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000550562 |
ISSN: | 1982-2650 |
Autores: | Steil, Carlos Alberto1 Marques, Bruno2 |
Instituciones: | 1Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Rio Grande do Sul. Brasil 2Universidade Federal do Rio de Janeiro, Museo Nacional, Rio de Janeiro. Brasil |
Año: | 2008 |
Volumen: | 10 |
Número: | 10 |
Paginación: | 17-48 |
País: | Brasil |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Resumen en inglés | This paper presents an ethnography on the pilgrimage of the Caminho das Missões (Mission Path), which was made in 2004 and 2005, in Brazil. The goal is to comprehend the phenomena of religion today related to secular fields of human action, tourism, bodybuilding, and marketing. These fields penetrate the new rituals of religious pilgrimage. This reflection is situated in the end of the research project "Santiago Paths in Brazil: interfaces between pilgrimage and tourism" (2004-2007), wherein the Caminho das Missões is a case study. The intersection point among these paths is the role of the secular brokers in the agency of the sacred that are occupying the place of churches as mediators. The references used to interpret this event are from the phenomenological anthropology, especially from the embodiment paradigm, and from the anthropology of landscape, with emphasis on the agency of the self and of the environment at the conformation of the human experience. |
Resumen en español | Este artículo presenta una etnografía de la peregrinación del Camino de las Misiones, realizada en 2004 y 2005, en Brasil. El objetivo es comprender los fenómenos de la contemporaneidad religiosa en su relación con campos seculares de la acción humana, como el turismo, la gimnasia (cuidado corporal), el marketing que permean los nuevos rituales de peregrinación religiosa. Esta reflexión se ubica en el momento de cierre del proyecto de investigación "Caminos de Santiago en Brasil: interfaces entre peregrinación y turismo" (2004-2007), dentro del cual el Camino de las Misiones se presenta como un estudio de caso entre otros. El punto de intersección entre esos caminos está principalmente en el rol protagonista de los mediadores "seculares" de lo religioso (sagrado), que acaban ocupando el lugar que las iglesias, sobre todo la católica romana, tradicionalmente ocuparon. Las referencias utilizadas para interpretar este evento son la antropología fenomenológica, especialmente la contribución del paradigma del embodiment y la antropología del paisaje, destacándose las acciones del sujeto y del ambiente en la conformación de la experiencia humana. |
Resumen en portugués | Este artículo presenta una etnografía de la peregrinación del Camino de las Misiones, realizada en 2004 y 2005, en Brasil. El objetivo es comprender los fenómenos de la contemporaneidad religiosa en su relación con campos seculares de la acción humana, como el turismo, la gimnasia (cuidado corporal), el marketing que permean los nuevos rituales de peregrinación religiosa. Esta reflexión se ubica en el momento de cierre del proyecto de investigación "Caminos de Santiago en Brasil: interfaces entre peregrinación y turismo" (2004-2007), dentro del cual el Camino de las Misiones se presenta como un estudio de caso entre otros. El punto de intersección entre esos caminos está principalmente en el rol protagonista de los mediadores "seculares" de lo religioso (sagrado), que acaban ocupando el lugar que las iglesias, sobre todo la católica romana, tradicionalmente ocuparon. Las referencias utilizadas para interpretar este evento son la antropología fenomenológica, especialmente la contribución del paradigma del embodiment y la antropología del paisaje, destacándose las acciones del sujeto y del ambiente en la conformación de la experiencia humana. |
Disciplinas: | Religión, Antropología, Administración y contaduría |
Palabras clave: | Misiones, Turismo, Camino de Santiago, Peregrinación, Mercadotecnia, Mercadotecnia |
Keyword: | Pilgrimage, Santiago Path, Mission, Tourism |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |