Estimación cuantitativa de la huella del carbono en el cultivo de la caña de azúcar en Villa Clara



Título del documento: Estimación cuantitativa de la huella del carbono en el cultivo de la caña de azúcar en Villa Clara
Revue: Centro Agrícola
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000435029
ISSN: 0253-5785
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Santa Clara, Villa Clara. Cuba
Año:
Periodo: Ene-Mar
Volumen: 44
Número: 1
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Se determinó la huella del carbono del sector cañero en Villa Clara, utilizando como casos de estudios dos Cooperativas de Producción Agropecuaria dedicadas al cultivo de la caña de azúcar. Para ello se cuantificaron los aspectos ambientales asociados a dicho cultivo, desde la preparación del suelo hasta la cosecha y entrega a la industria. Los datos primarios correspondientes a cada aspecto ambiental fueron recolectados y sometidos a triangulación, mediante técnicas y herramientas de la Investigación-Acción-Participación. Las emisiones de CO2-eq por hectárea muestran diferencias altamente significativas entre ambos casos de estudio, correspondiendo los valores más altos a la CPA "Jesús Menéndez". El consumo de portadores energéticos, de materiales no orgánicos y de gases industriales, así como el uso del suelo son los aspectos ambientales con mayor peso en la magnitud de la huella del carbono en ambos casos de estudios, con valores porcentuales superiores al 11 % respecto al total de emisiones de CO2-eq. La emisión media anuales de CO2-eq en relación a la producción física es significativamente superior en la CPA "Jesús Menéndez", de lo que se infiere que la obtención de una tonelada de caña de azúcar en esta unidad productiva implica un mayor costo económico y ambiental en comparación con la CPA "4 de abril". Se concluye que los sistemas de producción de las unidades productivas objeto de estudio tienen un comportamiento similar en cuanto a su contribución al calentamiento global
Resumen en inglés The carbon footprint in the sugar cane sector in Villa Clara province was determined by using as cases study two Agricultural Production Cooperatives (CPA) dedicated to sugar cane cropping. For this purpose, the environmental aspects associated with the sugar cane cultivation, from the land preparation for the industry delivery, were quantified. Data matching to each environmental aspect were collected and subjected to triangulation using Participatory-Action Research techniques and tools. CO2-eq emissions per hectare show significant differences between the study cases, matching the higher value to the "Jesús Menéndez" CPA. The consumption of energy sources, non-organic materials and the industrial gasses, as well as the use of soil, are the environmental aspects with the higher burden on the carbon footprint in both study cases, with percentage values upper than 11 % out of total CO2-eq emissions. The CO2-eq average annual emissions in relation to the physical production are significantly higher at the "Jesús Menéndez" CPA, that's why the crop of one tonne of sugar cane in the CPA implies a higher economic cost compared with the "4 de abril" CPA. It is concluded that the productive systems of both cases studies have a similar performance regarding their contribution to the global warming
Disciplinas: Agrociencias,
Biología
Palabras clave: Gramíneas,
Ecología,
Caña de azúcar,
Cuba,
Dióxido de carbono,
Huella de carbono
Keyword: Gramineae,
Ecology,
Sugar cane,
Cuba,
Carbon dioxide,
Carbon footprint
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)