Las máquinas de coser y sus aportes en la sociedad mexicana de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera del XX: un estudio de cultura material industrial



Título del documento: Las máquinas de coser y sus aportes en la sociedad mexicana de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera del XX: un estudio de cultura material industrial
Revue: Boletín de monumentos históricos
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000452140
ISSN: 0188-4638
Autores: 1
Instituciones: 1Museo Numismático Nacional, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: May-Ago
Número: 31
Paginación: 132-145
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La máquina de coser es uno de los muchos adelantos tecnológicos que llegaron a nuestro país en la segunda mitad del siglo xix, fruto de la carrera tecnológica que se experimentó en diversas partes del mundo, y que contribuyó a abonar los terrenos para el arribo de una de las transformaciones más importantes que cimbró a todo el territorio nacional: la Revolución industrial. Sus evidencias más maduras las hallamos en el Porfiriato (1876-1910). Este invento, fruto del desarrollo tecnológico que se ex-perimentó en nuestra nación, modificó sensiblemente las técnicas de elaboración de las prendas, función que se había desarrollado básicamente de forma manual, lo que tras-tocó la organización interna familiar y la transmisión de los conocimientos en cuanto a la producción del vestuario se refiere; de la misma manera, la introducción de este tipo de maquinarias favoreció la inserción de nuevos códigos simbólicos implícitos en el acto del vestir, situación que se reforzó con el apoyo del desarrollo de las técnicas de la publicidad que se venían implementando. Así, el estudio de este tipo de bienes de con-sumo nos permite tener un mejor acercamiento a la comprensión de los fenómenos sociales y tecnológicos que dieron pie a la industrialización en México
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Arqueología,
Arqueología industrial,
Revolución industrial,
Prendas de vestir,
Máquinas de coser,
Códigos simbólicos,
Vestuario,
Publicidad,
Industrialización,
Siglo XIX,
México
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)