La presa de Acolman: integridad física, vida social e inestabilidad ambiental en el valle de Teothihuacán



Título del documento: La presa de Acolman: integridad física, vida social e inestabilidad ambiental en el valle de Teothihuacán
Revue: Boletín de monumentos históricos
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000458016
ISSN: 0188-4638
Autores: 1
2
Instituciones: 1University of Binghamton, Department of History, Binghamton, Nueva York. Estados Unidos de América
2Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Sep-Dic
Número: 32
Paginación: 47-66
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español La presa de Acolman, ubicada al noreste de la ciudad de México, fue construida en 1630 para contener el flujo del río San Juan, y formó parte del desagüe general del valle de México. Para entender su historia hemos examinado documentos e imágenes en el Archivo General de la Nación de México y el Archivo Histórico del Agua, junto con trabajo de campo. Alrededor de 1736, sedimentación e inundaciones frecuentes hicieron posible la colonización agrícola de las tierras del área de inundación. Poderes sociales en la zona compitieron por el control del agua, la tierra y la presa, lo que resultó en litigios, reparaciones de la cortina, actos de vandalismo y aun levantamientos en armas. La vida de la presa dependía de dicha dinámica socioambiental. Por todo ello, en este trabajo se hace énfasis en que los monumentos al agua deben ser recordados no sólo como estructuras de mampostería, cal y canto, sino más bien como arte plástico trabajado por las fuerzas sociales y naturales
Disciplinas: Historia
Palabras clave: Historia social,
Virreinato de la Nueva España,
Ciudad de México,
Acolman,
Presas,
Sedimentacion,
Tierras,
Litigios,
Inundaciones,
Impacto socioambiental
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)