Renovada sismicidad superficial en el oriente venezolano después del sismo de Cariaco de julio de 1997



Título del documento: Renovada sismicidad superficial en el oriente venezolano después del sismo de Cariaco de julio de 1997
Revue: Boletín de geología - Universidad Industrial de Santander
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000432629
ISSN: 0120-0283
Autores: 1
2
1
2
2
2
1
2
2
Instituciones: 1Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, Departamento de Ciencias de la Tierra, Caracas, Distrito Federal. Venezuela
2Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, Departamento de Sismología, Caracas, Distrito Federal. Venezuela
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 41
Número: 1
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La presente investigación muestra que la región oriental venezolana se caracteriza por una mayor actividad sísmica en el presente siglo XXI, después de la ocurrencia del sismo de Cariaco del 09 de julio de 1997 de magnitud Mw 6,9, a partir del análisis cualitativo-cuantitativo de la sismicidad instrumental sobre una ventana temporal de más de 30 años (1983-2017). Este incremento de la actividad sísmica no es aleatorio y se presenta bajo "nubes" de sismos corticales que se alinean a lo largo de las fallas El Pilar (FEP), Los Bajos (FLB), El Soldado (FES) y Bohordal (FB), particularmente en sus porciones circunscritas al golfo de Paria. Igualmente, tal sismicidad se ubica al Sur del segmento más oriental de la FEP de buzamiento sur y al Este del sistema de fallas del Graben de San Juan. A este segmento de FEP se le desconoce sismo histórico, o instrumental, destructor, de profundidad cortical, sobre al menos 520 años. Dado que el segmento contiguo al Oeste de la FEP recurre cada 350-450 años con sismos Mw +7,0, cabe proponer que la sismicidad actual inusitada, sobre FEP y todas las fallas cuaternarias mecánicamente vinculadas a ellas, resulte de transferencia de esfuerzos de la ruptura reciente del segmento al Occidente en 1997, preparando al segmento más oriental de FEP para su eventual ruptura con un sismo de capacidad destructora, Mw +7,0, con eventual asociación de tsunami (sismo tsunamigénico). El hecho de presentar un porcentaje de movimiento asísmico (creep) más elevado que aquel roto durante el sismo de Cariaco de 1997 (50% vs 40%), así como una tasa de movimiento algo más lenta también (10 vs 12 mm/a), justificaría que su período de retorno sea algo más largo que 350-450 años; éste último estimado de evaluaciones paleosísmicas para el segmento activado en 1997
Resumen en inglés This research shows a clear increase in shallow seismicity in the 21st century, after the Cariaco July 09th, 1997 earthquake, from the qualitative-quantitative analysis of a more than 30-year-long record of instrumental seismicity (1983-2017). The seismic activity increase is not randomly distributed but comes in patches, which align along with the El Pilar (FEP), Los Bajos (FLB), El Soldado (FES) and Bohordal (FB) faults, very particularly with their portions close or within the Paria gulf. Equally, this seismicity occurs South of the easternmost south-dipping FEP segment, and East of the San Juan Graben fault system. No major or destructive historical and instrumental earthquake is associated to this segment for the last 520 years. From the assumption that the contiguous-to-the-west FEP segment recurs roughly every 350-450 years with an Mw +7.0 event, we invoke that stress transfer from the recently-broken 1997 segment is responsible for the unusually high crustal seismicity happening in this 21st century, activating the easternmost FEP segment as well as the mechanically interconnected southern faults. This could lead to a major destructive (eventually tsunamigenic) earthquake on FEP in the near future. On the other hand, the higher creep (50 over 40%) and slower slip rate (10 vs 12 mm/yr) of the easternmost segment than its western contiguous segment could account for the longer return period; longer than the 350-450 year return period determined from paleoseismic trench studies undertaken across the 1997 earthquake rupture
Disciplinas: Geociencias
Palabras clave: Sismología y vulcanología,
Sismicidad cortical,
Redes sismológicas,
Transferencia de esfuerzos,
Desplazamiento asísmico
Keyword: Repteo,
Venezuela,
Seismology and volcanology,
Shallow seismicity,
Seismological networks,
Stress transfer,
Aseismic slip,
Creep,
Venezuela
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)