Variabilidad espacial de las bases en un andisol de la zona cafetera central colombiana



Título del documento: Variabilidad espacial de las bases en un andisol de la zona cafetera central colombiana
Revue: Boletín de ciencias de la tierra
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000380999
ISSN: 0120-3630
Autores: 1
2
2
Instituciones: 1Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Antioquia. Colombia
2Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Chinchiná, Caldas. Colombia
Año:
Periodo: Ene-Jun
Número: 33
Paginación: 111-124
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español En una finca cafetera del departamento del Quindío, Colombia, se estudió la variabilidad espacial de las bases en Andisoles, haciendo un muestreo en red de 20x20 m. Los contenidos de bases se debieron transformar a logaritmo. Los logaritmos de Ca y Mg tuvieron tendencia espacial cuadrática, y ellos y el log K presentaron semivariogramas experimentales que sugieren una distribución en parches. Todas las variables presentaron covariables que cuando fueron incluidas, junto con la tendencia espacial, en el cálculo de los semivariogramas, acentuaron aún más el efecto parche en ellos. Se elaboraron mapas con diferentes grupos de datos y sistemas de interpolación para apreciar la distribución del contenido de las bases en el lote. Los tres mapas de log Ca y los tres de log Mg fueron muy similares entre sí y prácticamente zonificaron el lote de igual manera. Los dos mapas de log K, elaborados con y sin covariables, fueron muy diferentes y produjeron dos zonificaciones distintas. Según los mapas obtenidos, la fertilización con Mg y K puede hacerse con técnicas de manejo por sitio específico. En cambio, con Ca debe hacerse una aplicación generalizada a todo el lote, basada en el promedio de su contenido, como se ha hecho tradicionalmente
Resumen en inglés In a coffee farm in the department of Quindío, Colombia a study of the spatial variability of bases in andisols was made, doing a sampling grid of 20 x 20 m. The base contents should have transformed to logarithm. The Ca and Mg logarithms had quadratic spatial trend, and they and the K log presented experimental semivariogram that suggest a patchy distribution. All the variables presented covariables that when included, together with the spatial trend, in the semivariogram calculation, accentuated even more the patch effect in them. Maps were drawn with different data sets and interpolation systems to assess the distribution of base contents in the lot. The three maps of Ca log and the three of Mg log were very similar among themselves and practically zoned the lot in similar way. Both maps of log K, elaborated with and without covariables, were very different and produced two different zoning. According to the obtained maps, Mg and K fertilization can be made with techniques of handling by specific site. On the other hand, with Ca there must be done an application generalized to the whole lot, based on its content average, since it has been done traditionally
Disciplinas: Geociencias,
Agrociencias
Palabras clave: Geología,
Suelos,
Agricultura de precisión,
Geoestadística,
Café,
Andisol,
Variabilidad espacial,
Colombia
Keyword: Earth sciences,
Agricultural sciences,
Geology,
Soils,
Precision agriculture,
Geostatistics,
Coffee,
Andisol,
Spatial variability,
Colombia
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)