Del mouseion/mítico al museo/arte. Símbolos Sagrados en la cotidianidad del Museo



Título del documento: Del mouseion/mítico al museo/arte. Símbolos Sagrados en la cotidianidad del Museo
Revue: Boletín antropológico (Mérida)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000506415
ISSN: 0257-750X
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Maracaibo, Zulia. Venezuela
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 2
Número: 86
Paginación: 88-95
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El presente trabajo es una primera aproximación de investigación sobre los símbolos relacionados con lo sagrado expresados en los museos y el público que asiste a estos espacios expositivos. Se parte del supuesto de concebir a los museos como espacios interculturales cargados de símbolos en los cuales se reproducen prácticas de visita que presentan analogías con las existentes en un templo sagrado, si a ésta característica se anexa la concepción mítica primigenia, contenida en la definición etimológica del origen de los museos, se infiere una conexión mítica traducida en un proceso de sacralización de lo profano, aún en los tiempos contemporáneos. Concebidos de esta manera los museos se convierten entonces en expresión de una reactualización del acontecimiento sagrado, que pueden ser abordados desde la antropología de la religión brindado las bases para un enfoque diferente de lo que son estas instituciones culturales, ya no desde una perspectiva museística, históricas, sociológicas, entre otras, sino desde la búsqueda de aquellos códigos que permite asemejarla con el hecho sagrado/ laico. Las observaciones a las cuales se hace referencia se realizaron en el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (MACZUL), Venezuela, como parte de la etnografía de la tesis doctoral
Resumen en inglés An approach to sacred symbol display in the museum as a public experience. The museum is considered as an intercultural space for the exposition of symbols in a manner that reproduces the actual visit to the sacred temple, particularly in the light of the etymological context of the word museum as a sanctum apart from the profane. The mythic participation of the muse in the formation of the anthropological concept is seen as distinct from mere cultural study performed in an institution, in that the object on display appears virtually as an emblem with characteristics of the holy as it is presented to the layman. This hallowed atmosphere is attempted at the Zulia Museo de Arte Contemporaneo (MACZUL) Venezuela as a part of the ethnographic aspects of a doctoral thesis
Disciplinas: Antropología,
Geografía,
Arte
Palabras clave: Etnología y antropología social,
Patrimonio cultural,
Museos,
Cultura y sociedad,
Arte sacro,
Religión y sociedad,
Arte contemporáneo,
Etnografía,
Venezuela
Texte intégral: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/37950