Patrimônios goianos: intervalos entre a roça e a cidade



Título del documento: Patrimônios goianos: intervalos entre a roça e a cidade
Revue: Boletim goiano de geografia
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000353712
ISSN: 1984-8501
Autores: 1
Instituciones: 1Universidade Federal do Tocantins, Araguaina, Tocantins. Brasil
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 28
Número: 1
Paginación: 81-98
País: Brasil
Idioma: Portugués
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Este trabajo hace parte de una encuesta del doctorado que es realizada, del punto de vista etnográfico más cercano, en dos povoados campencinos en el interior de Goiás, Cibele y Caiçara. En lo que se dice de la producción espacial las dos están influenciadas por los aspectos de la formación de la Región del Mato Grosso Goiano que fue ocupada por grandes investidotes “una nueva sociedad campecina de hacienderos y agricultores” según dice la encuesta de Brandão (1985, p. 86). Eso es una area cuya promesa de fertilización estaba largamente pregonada en las hablas de los goviernos federales y estaduales y que por tal hecho se traje una gran cantidad de campecinos del Estado de Minas Gerais y del interior de Goiás cuyos procesos de migración se pasó a lo largo de las décadas de 1940 y 1960. Son poblaciones de famílias de pequeños ex dueños y de no dueños e tierra, ya que por tal hecho “más móbiles”; generaciones enteras de los miembros de hacienda , los cuales vivieron durante toda la vida, medianos y alquilantes. Son pueblos dueños de cocimientos que aparten de lo místico de la fertilidad/abundancia/ riqueza campencinas, ya inexistentes, en canstante contradición. Así, se quedan en médio del camino de un proceso que se realiza pero que no extingue las posibilidades de recrianza de la manera de la vida del campesino
Resumen en portugués Este trabalho se vincula à pesquisa de doutorado que vem sendo realizada em duas vilas rurais no interior de Goiás, Cibele e Caiçara. No que se alude à produção espacial, ambas estão influenciadas pelos aspectos da formação da Região do Mato Grosso Goiano que foi ocupada por grandes investidores: “uma nova sociedade rural de fazendeiros e agricultores”, conforme confirmou estudo de Brandão (1985, p.86). Trata-se de uma área cuja promessa de fertilidade estava amplamente difundida nos discursos dos governos federal e estadual e que por tal fato atraiu grupamentos camponeses do Estado de Minas Gerais e do interior de Goiás, cujo processo de migração ocorreu ao longo das décadas de 1940, 1950 e 1960. São populações de famílias de pequenos exproprietários e de não-proprietários de terra, sendo por tal fato “mais móveis”; gerações inteiras de agregados de fazenda os quais viveram, durante toda a vida, como meeiros e arrendatários. São comunidades guardadoras de saberes que sobejam elementos míticos da fertilidade/ fartura/fortuna camponesas, escassos, em constante contradição. Assim, ficam a meio do caminho de um processo que se realiza mas que não extingue as possibilidades de recriação do modo de vida camponês
Disciplinas: Geografía,
Sociología
Palabras clave: Geografía humana,
Sociología rural,
Areas rurales,
Urbanización,
Estilo de vida,
Campesinos,
Goiás,
Brasil
Keyword: Geography,
Sociology,
Human geography,
Rural sociology,
Rural areas,
Urbanization,
Life style,
Peasants,
Goias,
Brazil
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)