Epoca de aplicación del primer riego y densidad de plantas en el cultivo de trigo



Título del documento: Epoca de aplicación del primer riego y densidad de plantas en el cultivo de trigo
Revue: Biotecnia
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000402834
ISSN: 1665-1456
Autores: 1
2
2
3
1
4
Instituciones: 1Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui, Bácum, Sonora. México
2Universidad de Sonora, Departamento de Agricultura y Ganadería, Hermosillo, Sonora. México
3University of Arizona, Tucson, Arizona. Estados Unidos de América
4Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México, Chapingo, Estado de México. México
Año:
Periodo: Sep-Dic
Volumen: 12
Número: 3
Paginación: 32-41
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, aplicado
Resumen en español El noroeste (NO) de México es una zona áridasemiárida y la tendencia actual es disminuir la cantidad de agua utilizada en la producción de cultivos. Para determinar la densidad de plantas óptima y las mejores prácticas de manejo de riego, se realizó un estudio para cuantifcar la respuesta del trigo a la época de aplicación del primer riego, utilizando diferentes densidades de plantas y niveles de N. El estudio consistió en 25 experimentos en serie, formados por las cinco fechas de aplicación del primer riego: 30, 40, 50, 60 y 70 días después de la siembra (DDS) y cinco niveles de N (0, 60, 120, 180 y 240 kg ha-1). Cada experimento consistió en seis densidades de plantas (DP): 34, 42, 54, 77, 125 y 250 mil plantas por hectárea (MPPH), en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El trigo (Altar C85) fue sembrado en surcos a 0.50 m entre surcos. Los resultados indicaron que los rendimientos de trigo disminuyeron 400 kg ha-1 cuando el primer riego fue retrasado hasta los 70 DDS. La aplicación del primer riego a los 50 DDS le causó algo de daño físico radicular al cultivo. La respuesta del rendimiento de grano a la DP se incrementó hasta alcanzar un máximo a DP moderadas y se redujo a DP muy altas. Finalmente, es posible producir rendimientos de grano adecuados con solo tres riegos, uno antes de la siembra y dos más durante el ciclo del cultivo, en lugar de los cuatro riegos que actualmente son aplicados en la región
Resumen en inglés The northwest (NW) of Mexico is an arid-semiarid zone and the current trend is decreasing the quantity of water used in crops production. In order to determine the best management practices for irrigation and the optimum plant density, a study was carried out to quantify the wheat response to the time of application of the frst irrigation at different plant densities and N levels. The study consisted of 25 experiments in series, formed by fve dates to apply the frst irrigation: 30, 40, 50, 60 and 70 days after sowing (DAS), and fve N levels (0, 60, 120, 180 y 240 kg ha-1). Each experiment consisted of six plant densities (PD): 34, 42, 54, 77, 125 and 250 thousand plants per hectare (TPPH), in a randomized complete block design with four replications. Wheat (Altar C85) was sown on raised beds at 0.50 m between beds. The results indicated that wheat yields decreased 400 kg ha-1 when the frst irrigation was delayed until 70 DAS. The application of the frst irrigation at 50 DAS caused some physical roots damage to the crop. The grain yield response to PD showed an increase up to a maximum at moderate PD, and a reduction in production at very high PD. Finally, it is possible to produce adequate grain yields with only three irrigations, one before sowing and two more during the crop season, instead of the four irrigations that currently are applied in the region
Disciplinas: Agrociencias
Palabras clave: Gramíneas,
Riego y drenaje,
Trigo,
Triticum aestivum,
Densidad de siembra,
México
Keyword: Agricultural sciences,
Gramineae,
Irrigation and drainage,
Wheat,
Triticum aestivum,
Sowing density,
Mexico
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)