Revista: | Atmósfera |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000325050 |
ISSN: | 0187-6236 |
Autores: | Méndez Antonio, B1 Magaña, V2 Caetano, E2 Silveira, R.B. da3 Domínguez, R1 |
Instituciones: | 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ingeniería, México, Distrito Federal. México 2Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias de la Atmósfera, México, Distrito Federal. México 3Instituto Tecnologico SIMEPAR, Curitiba, Parana. Brasil |
Año: | 2009 |
Periodo: | Jul |
Volumen: | 22 |
Número: | 3 |
Paginación: | 299-313 |
País: | México |
Idioma: | Inglés |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | En México hay una red de 12 radares meteorológicos para monitorear sistemas convectivos intensos. Los datos del radar Doppler del Cerro de la Catedral, a 40 km al noroeste de la Ciudad de México, se han usado para obtener estimaciones de razón de precipitación durante eventos de precipitación intensa. Los resultados muestran que aunque las estimaciones son cercanas a lo observado en una red de estaciones de superficie, es necesaria una nueva configuración del sistema de radar para capturar mejor las características de las tormentas intensas, particularmente al pie de las montañas del oeste. La comparación entre las estimaciones del radar y una densa red de pluviómetros muestra que tal deficiencia puede estar relacionada con errores sistemáticos debidos al bloqueo del radar, pero también a problemas de muestro del radar y los pluviómetros. La calibración por sí misma puede no ser suficiente ya que con el radar en una montaña alta pero relativamente distante hay un bloqueo significativo. Tal ubicación limita la capacidad de muestreo para hacer una buena cobertura vertical. Las características actuales de la elevación del haz evitan que el radar estime la cantidad de precipitación en los niveles bajos de las nubes, cerca de la base de la nube. Se propone una nueva configuración del sistema de radar de la Ciudad de México tomando en cuenta la cobertura espacial y los efectos de propagación sobre una atmósfera estándar en un campo de reflectividad horizontalmente constante |
Resumen en inglés | In México, there is a network of 12 meteorological radars to monitor intense convective systems. Data from Cerro de la Catedral Doppler radar, 40 km northwest of México City, have been used to obtain precipitation rates estimates during intense precipitation events. Results show that although estimates are close to the observed precipitation in surface stations, a new configuration of the radar system is necessary to better capture the characteristics of intense storms, particularly at the foothills of the western mountains. The comparison between the estimate from the radar and a dense network of rain gauges shows that such deficiency may be related to systematic errors due to blockage (radar), but also to sampling problems (radar and rain gauge). The calibration by itself may not be enough since there is significant blockage with the radar at the peak of a high elevation but relatively distant mountain. Such location limits the scan capacity from making a good vertical coverage. The present characteristics of the elevation of the radar beam prevent the radar from estimating the amount of precipitation in the lowest part of the clouds, near the cloud base. A new configuration of the radar system for México City is proposed taking into account spatial coverage and propagation effects upon a standard atmosphere in a horizontally constant reflectivity field |
Disciplinas: | Geociencias |
Palabras clave: | Ciencias de la atmósfera, Precipitación, Hidrometeorología, Radar, Ciudad de México, México |
Keyword: | Earth sciences, Atmospheric sciences, Radar, Precipitation, Hydrometeorology, Mexico City, Mexico |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |