Revista: | Arqueología mexicana |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000386390 |
ISSN: | 0188-8218 |
Autores: | León-Portilla, Miguel1 |
Instituciones: | 1El Colegio de México, México, Distrito Federal. México |
Año: | 2013 |
Periodo: | Dic |
Número: | 53 |
Paginación: | 8-16 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Descriptivo, divulgación |
Resumen en español | Muchas culturas y civilizaciones han existido a lo largo de la historia universal. Han nacido, se han desarrollado y no pocas han muerto. Otras se han transformado de diversos modos. Captar la diferencia que hay entre cultura y ci-vilización es importante en este contexto. El concepto de cultura, en su sentido antropológico, comprende el conjunto de atributos y elementos que caracterizan a un grupo humano, así como cuanto se debe a su creatividad. En lo que concierne a aquello que lo caracteriza, sobresalen sus formas de actuar y vivir, valores y visión del mundo, creencias y tradiciones. En lo que toca a su capacidad creadora, son clave sus sistemas de organización social, económica y religiosa, sus formas de comunicación, adquisición y transmisión de conocimientos, adaptación al medio ambiente y aprovechamiento de sus recursos. En este sentido, todo lo que hace y crea un grupo humano es, en última instancia, cultura. Desde luego que la cultura no es algo estático. Lejos de cualquier esencialismo, la cultura cambia, algunas veces gana nuevos elementos y ora los pierde. Más allá de los cambios, una cultura en su desarrollo constante es, sin embargo, identificable.. |
Disciplinas: | Antropología, Historia |
Palabras clave: | Arqueología, Antropología de la cultura, Civilizaciones originarias, Organización social, Organización económica, Religión, Transmisión del conocimiento, Adaptacion ambiental, Aprovechamiento de recursos, Historia universal, Mesoamerica |
Solicitud del documento | |