Revista: | Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000438149 |
ISSN: | 0798-0264 |
Autores: | Peña Cordero, Susana1 Salazar Torres, Zoila Katherine1 Cárdenas Heredia, Freddy Rosendo1 Ochoa Zamora, Sandra Patricia Cumbe Guerrero, Karla María Sánchez Salazar, Gustavo Mauricio2 |
Instituciones: | 1Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay. Ecuador 2Hospital Homero Castanier Crespo, Azogues, Cañar. Ecuador |
Año: | 2018 |
Volumen: | 37 |
Número: | 3 |
Paginación: | 184-189 |
País: | Venezuela |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | El síndrome de ovario poliquístico, se asocia con un aumento de la subfertilidad y de embarazos anómalos. Objetivo: Determinar los factores asociados al ovario poliquístico en las mujeres adultas de las parroquias urbanas del cantón Cuenca-Ecuador, periodo 2017. Metodología: Estudio analítico, descriptivo-transversal. El cálculo del tamaño de la muestra se efectuó para una población de 153.628 mujeres entre los 20 a 69 años de edad (INEC, 2010); nivel de confianza del 95%; margen de error: 5%; proporción: 18%; el cálculo fue igual a 226 usuarias, se consideró el 10% de perdidas, por lo cual la muestra considerada fue 248 participantes. Los resultados fueron analizados en el programa SPSS version15 y se presentaron en tablas con valores absolutos y relativos; la asociación de variables se determinó con el valor de Chi cuadrado (p <0,05) OR e IC 95%. Resultados: La prevalencia del ovario poliquístico fue del 13,3% (n° 33). La media de la edad, 36 años (DS 16); el grupo más representativo fueron las < de 40 años (n° 136); de estado civil solteras (n° 93); de ocupación QQDD (n° 87); con IMC de sobrepeso (n° 144). Solo un factor se consideró estadísticamente significativo y fue el aumento en la concentración de estrógenos OR 1.4, IC 95% 2,8 – 55.6, valor de p = 0,000. Conclusiones: el aumento en la concentración de estrógenos se presentó como factor de asociado a la poliquistosis ovárica |
Resumen en inglés | Polycystic ovarian syndrome is associated with an increase in subfertility and abnormal pregnancies. Objective: To determine the factors associated to polycystic ovary in adult women of the urban parishes of the CuencaEcuador canton, 2017 period. Methodology: Analytical, descriptive-transversal study. The sample size calculation was made for a population of 153,628 women between 20 – 69 years of age (INEC, 2010); 95% confidence level; margin of error: 5%; proportion: 18%; the calculation was equal to 226 users, it was considered 10% of losses, for which the sample considered was 248 participants. The results were analyzed in SPSS program version 15 and presented in tables with absolute and relative values; The association of variables was determined with the Chi square value (p <0.05) OR and 95% CI. Results: The prevalence of polycystic ovary was 13.3% (n° 33). The average age, 36 years (DS 16); the most representative group were the <40 years (n° 136); of unmarried civil status (No. 93); of occupation QQDD (n° 87); with overweight BMI (No. 144). Only one factor was considered statistically significant and it was the increase in the estrogen concentration OR 1.4, 95% CI 2.8-55.6, p value = 0.000. Conclusions: The increase in the concentration of estrogens was presented as a factor associated with polycystic ovarian cancer |
Disciplinas: | Medicina |
Palabras clave: | Ginecología y obstetricia, Ovarios poliquísticos, Etiología, Estrógenos |
Keyword: | Gynecology and obstetrics, Polycystic ovaries, Etiology, Estrogens |
Texto completo: | https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2018/vol37/no3/3.pdf |