Voces contra el silencio, memoria contra el olvido. Trayectorias de vida de 25 víctimas del desplazamiento forzado asentadas en el barrio Café Madrid de Bucaramanga



Título del documento: Voces contra el silencio, memoria contra el olvido. Trayectorias de vida de 25 víctimas del desplazamiento forzado asentadas en el barrio Café Madrid de Bucaramanga
Revue: Anuario de historia regional y de las fronteras
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000421315
ISSN: 0122-2066
Autores: 1
1
1
1
1
2
Instituciones: 1Universidad Industrial de Santander, Escuela de Historia, Bucaramanga, Santander. Colombia
2Corporación Compromiso, Bucaramanga, Santander. Colombia
Año:
Volumen: 18
Número: 2
Paginación: 493-519
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Histórico, analítico
Resumen en español Hace más de 5 décadas Colombia sufre el conflicto armado interno. En esta investigación ha sido fundamental el otorgar voz a las víctimas, dándoles valor para vencer el miedo, sanar heridas y evidenciar la verdad desde ellas. Construimos y analizamos participativamente las trayectorias de vida de 25 víctimas de desplazamiento forzado asentadas hoy en el Café Madrid, Bucaramanga. Ellas comprendieron que sus relatos ayudan a construir memoria histórica razonada, rompiendo el silencio, evidenciando la indiferencia o aquiescencia de la sociedad y el Estado. Aportan también para adelantar en justicia, reparación integral, garantías de no repetición y reconciliación hacia el logro de una paz estable y duradera. El estudio fue realizado desde las perspectivas teórico-metodológicas: historia oral, enfoque biográfico y teoría fundamentada y, el análisis de las categorías conflicto armado interno - desplazamiento forzado, violencia de género, redes sociales y memoria. En los relatos se evidencian los actores del conflicto, sus intereses, sus formas de actuación, el entramado de relaciones con la institucionalidad, las estrategias de los actores armados para lograr el control de las personas y lo territorios. Las maneras como se truncan los proyectos de vida individuales y colectivos de las víctimas del conflicto, los caminos tortuosos del lugar de origen al lugar de llegada y sus pérdidas en este trayecto. Planteamos la necesidad de re-significar la Estación Café Madrid, para que, a manera de reparación, pueda convertirse en lugar de memoria colectiva
Resumen en inglés Colombia has been suffering an armed conflict since five decades ago. This paper is focused in giving a voice to the victims, in giving them courage to defeat fear, to heal wounds and to find out their truth. We built and analyzed, in cooperative way, the history of the life of 25 victims of forced displacement, they’re located in Café Madrid, Bucaramanga. They understood that his narrative helps them to build a reasoned memory, to break the silence, to evidence the apathy or acquiescence from society and state. They also contribute to reach justice, integral reparation, guarantee of nonrepetition and reconciliation towards a long and stable peace This research has a theoretical and methodological approach of oral history, biographical approach and grounded theory. Also there’s a category analysis of internal armed conflict, forced displacement, gender violence, social networks and memory. Within the stories are spotted actors in conflict, their interests, their behaviors, their links with the establishment, their strategies in order to achieve control of the people and territories, the ways for destroying individual and collective life projects, the winding roads from their homes to their current locations and their losses along the way. We realized the need of Resignify the Café Madrid Train Station in order to, as a reparation, it become a collective memory place
Disciplinas: Historia,
Demografía
Palabras clave: Historia social,
Sociología de la población,
Asentamientos humanos,
Memoria histórica,
Bucaramanga,
Colombia,
Desplazamiento forzado,
Historia oral,
Historia de vida,
Víctimas,
Siglo XXI
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)