Visión antropológica en el arte de entreguerras y sus publicaciones: un giro etnográfico



Título del documento: Visión antropológica en el arte de entreguerras y sus publicaciones: un giro etnográfico
Revue: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas - UNAM
Base de datos:
Número de sistema: 000567307
ISSN: 0185-1276
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Complutense de Madrid, Madrid. España
Año:
Periodo: Abr
Volumen: 45
Número: 122
Paginación: 127-173
País: México
Idioma: Español
Resumen en español Durante el periodo de entreguerras se afianzó una nueva apreciación de las entonces llamadas artes “primitivas” determinada por la difusión de estudios antropológicos. Las publicaciones artísticas se abrieron a los científicos y a tratamientos de aquellas producciones netamente etnográficas, ajenas a las valoraciones estéticas. Esto ocurre con especial intensidad en el ámbito francés. Ciñéndose a él, esta investigación atiende sobre todo a las colaboraciones científicas en las revistas de arte moderno, y a cómo sus planteamientos y nuevas contextualizaciones antropológicas van permeando en la crítica de arte y en la propia obra artística, hasta poder identificar una suerte de giro etnográfico. Muy centrada en documentos de época, en ocasiones poco frecuentados, la investigación pretende aportar un relato significativo y conceptualmente completo, atento a las distintas sensibilidades artísticas, sobre la implantación de ese giro a lo largo del periodo tratado.
Resumen en inglés During the interwar period, a new appreciation of what were then called “primitive” arts took hold, stimulated by the spread of anthropological studies. Artistic publications were opened to scientists and to treatments of those productions from a purely ethnographic point of view, oblivious to aesthetic evaluations. This occurred with particular intensity in the French milieu. Concentrating on French publications, this paper deals mainly with scientific collaborations in modern art magazines, and how these approaches and the new anthropological contextualizations permeated art criticism and the artistic work itself, to the extent that a kind of “ethnographic turn” can be identified. Focused on period documents, in many cases rarely noticed, the article aims to provide a significant and conceptually complete account-attentive to different artistic sensibilities-of the way this turn manifested itself throughout the period dealt with.
Palabras clave: Arte moderno,
Artes originarias,
Revistas de arte,
Surrealismo,
Etnografía,
Arqueología,
Mito
Keyword: Modern art,
Early-originary arts,
Art magazines,
Ethnography,
Archeology,
Surrealism,
Myth
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)